
La ruta que conecta Yarumal con Valdivia en el departamento de Antioquia se convirtió en un símbolo del peligro que enfrentan los conductores en Colombia, incluso aquellos con años de experiencia al volante. Este tramo específico despierta temores justificados entre los transportistas, reflejando una realidad alarmante sobre la seguridad en las carreteras del país.
Un estudio realizado por la plataforma Finn, que analiza la seguridad vial a nivel internacional, pone a Colombia entre los cinco países con las vías más peligrosas del mundo, superada solo por Arabia Saudita, Tailandia, Malasia y Kuwait. El informe destacó un preocupante índice de 15,42 muertes por cada 100.000 habitantes, situando al país en una posición crítica. En este contexto, Antioquia se distingue por albergar dos de las rutas más riesgosas del territorio.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El tramo entre Yarumal y Puerto Valdivia es uno de los más notorios, aunque los transportadores y organizaciones del sector alertan que los peligros se extienden hasta Caucasia. La segunda vía antioqueña mencionada es la que va de Medellín a Urabá, que, aunque no tiene un tramo específico señalado, sufre de un mantenimiento insuficiente a lo largo de todo su recorrido, lo que aumenta el riesgo, especialmente dada la complejidad topográfica de la región.
Entre las carreteras más peligrosas también figuran la que conecta Saravena (Arauca) con Pamplona (Norte de Santander) y el tramo de Loboguerrero a Buenaventura. Sin embargo, el título más infame pertenece a la carretera que va de Mocoa a Pasto, conocida como el “trampolín de la muerte”. Este recorrido, que abarca 85 kilómetros llenos de abismos profundos, es un escenario constante de derrumbes, asfalto deteriorado y caminos angostos. Wade Davis, un explorador célebre acostumbrado a enfrentar desafíos en la Amazonía, describió esta vía como una de sus peores pesadillas, lo que pone de relieve la gravedad de la situación vial en Colombia.
Defencarga, junto con la Asociación de Transportadores de Carga, elaboró un detallado informe sobre los múltiples problemas que afectan este crítico corredor. Entre las principales preocupaciones se encuentran las condiciones antitécnicas de la carretera, que está repleta de curvas peligrosas. Estos riesgos se ven exacerbados por la inestabilidad geológica del terreno y la falta de un mantenimiento adecuado.

Los transportadores también mencionan las difíciles condiciones climáticas que enfrenta la región. La niebla que envuelve esta vía es más densa y peligrosa que la de cualquier otra carretera en Colombia. Esta visibilidad reducida, combinada con la humedad constante, eleva significativamente el riesgo de accidentes, creando un entorno hostil para los conductores.
Además de los desafíos técnicos y climáticos, los problemas de seguridad se volvieron una preocupación para quienes transitan por esta ruta. Durante los peores años del conflicto armado en Colombia, los frentes 18 y 36 de las Farc, junto con el frente Héroes de Tarazá del ELN, ejercieron un control significativo sobre el área. Aunque el Acuerdo de Paz de 2016 trajo cierta calma, la situación volvió a deteriorarse. Actualmente, el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc comenzaron a disputar el control de la zona, sembrando el terror entre conductores y viajeros.
Consejos para conducir en carreteras nacionales
- Conozca la ruta: antes de salir, revise el estado de la vía y las condiciones climáticas. Utilice aplicaciones de navegación que ofrezcan información en tiempo real.
- Respete los límites de velocidad: las carreteras nacionales pueden tener tramos peligrosos. Adaptar su velocidad a las condiciones de la vía es fundamental para su seguridad.
- Mantenga una distancia segura: siempre deje suficiente espacio entre su vehículo y el de adelante, especialmente en zonas montañosas o de curvas cerradas.

- Evite distracciones: mantenga su atención en la carretera y evite usar el teléfono móvil mientras conduce. Escuche música a un volumen moderado y evite cualquier actividad que le pueda distraer.
- Preste atención a las señales: las señales de tránsito son esenciales para navegar de manera segura. Asegúrese de seguir las indicaciones y estar atento a los cambios en la señalización.
Más Noticias
Preguntas de la consulta popular 2.0 ya están incluidas en la ley colombiana: son “engañosas” y pura “carreta”
Expertos lamentaron que el Gobierno Petro se gastará $1 billón en una iniciativa con respuestas obvias y que servirá para hacer campaña política

‘Yo me llamo’: los imitadores defienden su lugar en la competencia por el millonario premio
Los jurados se mostrarán rigurosos con cada una de las presentaciones, pues no van a admitir ningún error

Polo Polo arremetió contra el comisionado Otty Patiño y denunció su silencio frente al secuestro de Lyan José Hortúa: “Un ser insensible y miserable”
El representante a la Cámara en representación de las negritudes, que es considerado uno de los más ácidos críticos del Gobierno de Gustavo Petro, se pronunció sobre el caso que tiene en vilo a una familia en Jamundí (Valle del Cauca) y sobre el cual el jefe de Estado sigue sin pronunciarse

La JEP ordenó a la Unidad de Búsqueda implementar plan de apoyo, en cumplimiento de la solicitud de la Procuraduría: de qué se trata
El Ministerio Público solicitó la nulidad de una medida judicial sobre el traslado de restos óseos vinculados al conflicto armado

Fernando ‘Flaco’ Solórzano reveló detalles de su paso por ‘La casa de los famosos’: “Yo sufrí todo el tiempo”
En diálogo con Infobae Colombia, el actor cartagenero describió su participación en el reality como una intensa vivencia marcada por tensiones y aislamiento
