
En una jornada considerada como histórica, por la magnitud del apoyo recibido por parte del Senado de la República, el ex secretario General de la corporación Gregorio Eljach fue escogido el miércoles 2 de octubre como nuevo procurador General de la Nación, de cara al periodo 2025-2029. Una decisión que, a decir verdad, no generó sorpresa; aunque sí resultó llamativo que partidos de Gobierno y de oposición se sumaron a su candidatura, avalada por el presidente Gustavo Petro.
Con los 95 votos que obtuvo, se convirtió en el jefe del Ministerio Público con la votación más alta, al menos, en los últimos 30 años, de acuerdo con los registros de las gacetas de la corporación. Solo ocho senadores, de los que participaron en la sesión, no se inclinaron por su aspiración; de resto, los congresistas escogieron al exfuncionario del legislativo, incluyendo el Pacto Histórico, que lo criticó en el pasado, y Centro Democrático, pese a que era el aspirante del presidente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Con ello, superó el mejor registro para un jefe del órgano de control disciplinario: Fernando Carrillo Flórez, que obtuvo 92 sufragios para el periodo 2017-2021, luego de ser el ternado por el Consejo de Estado, que además tumbó la reelección de Alejandro Ordóñez Maldonado, que duró siete años en la Procuraduría. Es por tal motivo que su llegada a este organismo ha generado gran expectativa, pues parece que da plenas garantías a los diferentes sectores políticos.

Así han sido las elecciones de los procuradores Generales de la Nación, desde 1994
El primero en ser escogido como procurador General en este periodo fue Orlando Vásquez Velásquez, que tomó posesión de su cargo el 1 de septiembre de 1994, luego de recibir en el Senado un total de 80 sufragios. Su periodo se extendió hasta el 28 de noviembre de 1996, cuando fue destituido por el legislativo, en cumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia por crear un falso proceso contra el entonces fiscal General, Alfonso Valdivieso.
Tras su salida, la cámara alta del Legislativo fue convocada para elegir un nuevo jefe del Ministerio Público. El elegido: Jaime Bernal Cuellar, cuya era se extendió por más de cuatro años, luego de recibir 68 votos en el proceso adelantado en el Capitolio. A diferencia de su antecesor, pudo culminar su periodo, para darle paso al único procurador que ha durado dos periodos completos al frente de la entidad, aunque no fue el único reelegido en la historia reciente del órgano de control.

Se trata de Edgardo Maya Villazón, que asumió el cargo el 12 de enero de 2001 y se retiró ocho años después, el 16 de enero de 2009. En la primera elección, Maya Villazón, que era esposo de Consuelo Araújo Noguera, política y gestora cultural asesinada por las Farc, recibió 88 apoyos en el Senado; mientras que en la segunda mantuvo la constante y fue elegido con 90 votos; durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez y la política de la Seguridad Democrática.
Posteriormente, el designado como procurador fue Ordóñez Maldonado, que asumió en su primer periodo (2009-2013) gracias a los 81 votos que obtuvo en la plenaria; entre ellos, el del hoy jefe de Estado, en una decisión que persigue a Petro hasta ahora, pues fue Ordóñez el que lo destituyó e inhabilitó como alcalde de Bogotá. Como se mencionó, y luego de ser reelecto con 80 votos, el 8 de septiembre de 2016 fue destituido, al declararse nula su reelección por el Consejo de Estado.
A su vez, Carrillo Flórez, en la etapa final del mandato de Juan Manuel Santos Calderón, llegó al Ministerio Público. Y estuvo en los dos primeros años del gobierno de Iván Duque Márquez, convirtiéndose en uno de sus contradictores políticos; posturas que llevaron a pensar si tenía aspiraciones presidenciales, así como su antecesor, que intentó sin éxito ser candidato presidencial de la derecha. Como se reseñaba, más del 90% de los senadores se inclinaron por su escogencia.

Por último, Margarita Cabello Blanco, que venía de ser ministra de Justicia en el periodo de Duque Márquez, y que justamente fue terminada por el ex jefe de Estado, recibió 83 votos en el proceso de elección llevado a cabo en medio de la pandemia del COVID-19. Desde entonces, tuvo dos facetas; la primera, hasta el 7 de agosto de 2022, cercana al Ejecutivo y sus decisiones en materia política; y desde entonces no ha ocultado su férrea oposición al Gobierno de Gustavo Petro.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
