
La gobernadora del Valle de Cauca, Dilian Francisca Toro, ha tenido que enfrentarse a grandes retos en materia de seguridad, desde que se posesionó en el cargo el 1 de enero de 2024; esto, debido a los constantes ataques violentos contra la fuerza pública en la que se ha visto afectada la población civil.
Precisamente, ese fue uno de los temas tratados durante el foro Semana, realizado durante la mañana del miércoles 2 de octubre, en la Universidad Icesi, en el sur de Cali, donde participó la gobernadora. Indicó que la Paz Total, apuesta del Gobierno del presidente Gustavo Petro para priorizar el diálogo con diferentes organizaciones y grupos armados que operan en el país, solo ha servido para fortalecer grupos guerrilleros como las disidencias de las Farc: “La ‘Paz Total´ sirvió para que las disidencias se fortalecieran en Jamundí, por ejemplo”, indicó puntualmente, reseñado por El País de Cali.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sostuvo que las disidencias no han tenido voluntad de paz, recrudeciendo la inseguridad en zonas rurales del departamento, como corregimientos de Jamundí y Pradera. “Hay una inseguridad rural y otra urbana. Las disidencias no han tenido voluntad de paz”, dijo Toro textualmente.

Pese a que reconoció que la Gobernación ha recibido el apoyo del Gobierno nacional, enfatizó en que esto no es suficiente y se requiere de herramientas tecnológicas para estar a la vanguardia de las acciones armadas de los grupos al margen de la ley.
Del mismo modo, informó que la construcción del nuevo batallón de alta montaña está avanzando; por ahora, la Gobernación adquirió el lote para iniciar con la instalación, luego de adelantar negociaciones desde julio con la Sociedad de Activos Especiales (SAE), entidad propietaria del predio.
De hecho, el 3 de julio, durante una rueda de prensa, la gobernadora contó detalles de la negociación y aseguró que también se busca instalar batallones de alta montaña en Tuluá y Bugalagrande, municipios que tienen zonas con presencia de grupos armados, pero la fuerza pública no tiene acceso a dichos lugares.

En ese momento, la gobernadora enfatizó en que, si bien no se ha recuperado del todo el control territorial en sitios complejos del departamento, sí ha habido un avance significativo con la llegada de pie de fuerza, por ejemplo, en el corregimiento de Villa Colombia, en Jamundí.
“Una de las cosas que se ha venido recuperando es el control territorial, no puedo decir que todo se ha dado el control territorial, pero sí podemos decir que la mayoría del control territorial si se ha ido recuperando. El Ejército no subía, ni la Policía subía al sector rural, no se encontraba en el sector rural, ahora ya se encuentra el control, incluso han subido hasta Villa Colombia”, indicó la gobernadora ante medios de comunicación.

Del mismo modo, agregó que la instalación del batallón de alta montaña servirá para repeler las acciones terroristas de grupos al margen de la ley como las disidencias de las Farc, que ha ejecutado varios actos violentos en diferentes puntos de dicho municipio. “Con eso ya nosotros podemos instalar ese Batallón de Alta Montaña que va a ser fundamental, no solamente para poder desde allí cortar todas esas acciones de terrorismo que ellos generan, sino también la vía, por lo menos tratar de neutralizar la vía que se tiene y que va del Cauca hasta el Naya”, apuntó.
Cabe recordar que, la seguridad ha sido uno de los temas de discusión en los últimos meses en el Valle del Cauca, debido a los atentados armados en diferentes puntos del departamento, no solo por grupos disidentes, sino también por el crimen organizado urbano. Este panorama puso en alerta a las autoridades y al Gobierno nacional, pues Cali, capital vallecaucana, será el epicentro de la Conferencia de las Partes, COP16, que se realizará del 21 de octubre al 1 de noviembre.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
