
Según las estimaciones de Fedesarrollo, las asociaciones público-privadas (APP) aportaron alrededor de $140 billones al sector de la infraestructura en Colombia. Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, señaló que esta significativa inversión había sido posible desde 2012 y se extendía hasta 2024. Caicedo afirmó: “Este esfuerzo no hubiese sido posible en la medida que fuera exigido a los contribuyentes en el pago de peajes”.
El informe de Fedesarrollo también proporcionó datos sobre el impacto de las APP en la red vial del país. Desde 1900 hasta 2023, este modelo había sido fundamental en la construcción de aproximadamente 3.000 kilómetros de nuevas carreteras. De acuerdo con el documento, el 72% de estas vías se habían desarrollado como doble calzada, mejorando significativamente la movilidad y seguridad. Además, se habían erigido 72 túneles y cerca de 1.200 puentes, lo que reflejó la magnitud de la inversión en infraestructura.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Entre 2012 y 2024, el financiamiento acumulado por el modelo de asociaciones público-privadas ascendió a más de $70 billones en capital de gastos (capex) y superó los $71 billones en gastos operativos (opex). De esta suma, un 78% ya había sido ejecutado, lo que demostró la efectividad y el compromiso de estas asociaciones en la mejora de la infraestructura del país.
Así mismo, el presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura destacó que desde la implementación del modelo de asociación público-privada, el sector había recibido un total de $140 billones entre 2012 y 2024. Sin embargo, a pesar de estos logros, Fedesarrollo advirtió sobre la persistencia de rezagos en la infraestructura vial, lo que indicaba que aún había desafíos importantes por afrontar.
Caicedo explicó que en un lapso de 25 años, Colombia había logrado un progreso equivalente a 100 años en el ámbito de la infraestructura. Este avance, según el presidente, fue posible gracias a las inversiones facilitadas por las asociaciones público-privadas, que permitieron la realización de proyectos esenciales. Por su parte, Juan Benavides, investigador de Fedesarrollo, agregó que estas asociaciones habían sido fundamentales para que el Estado pudiera liberar recursos de unas finanzas públicas que ya se consideraban limitadas.

Importancia de las asociaciones público-privadas
La importancia de las asociaciones público-privadas (APP) en el desarrollo de la infraestructura en Colombia no puede subestimarse, especialmente en un país donde las necesidades en este sector son enormes y las finanzas públicas se enfrentan a limitaciones. Estas alianzas demostraron ser un motor clave para atraer inversiones significativas, como lo evidencian los $140 billones que el sector recibió entre 2012 y 2024. Al combinar recursos y expertise del sector privado con la planificación y regulación del Estado, se logró avanzar en la construcción y mejora de carreteras, puentes y otras obras vitales que facilitan la movilidad y el desarrollo económico.
Sin embargo, a pesar de los avances alcanzados, persisten importantes rezagos en la infraestructura vial que afectan la calidad de vida de los ciudadanos y limitan el crecimiento económico. La infraestructura deficiente no solo crea inconvenientes en el transporte de bienes y servicios, también impacta negativamente en la competitividad del país. La situación demanda un enfoque renovado y una expansión de las APP, que se adapten a las necesidades específicas de cada región, buscando cerrar las brechas existentes.

Además, es crucial que se mantenga una perspectiva de equidad en el desarrollo de la infraestructura. Las APP deben ser diseñadas de tal manera que también aborden las desigualdades territoriales, asegurando que las comunidades más vulnerables no queden excluidas de los beneficios que estas iniciativas pueden ofrecer. Esto implica una planificación estratégica que contemple no solo grandes proyectos de infraestructura, también soluciones adaptadas a contextos locales, que garanticen el acceso equitativo a servicios básicos y promuevan el bienestar de toda la población.
Más Noticias
Catherine Juvinao cuestionó a Mauricio Cárdenas por bailar champeta en acto político en Cartagena y el exministro le contestó: “Hay que hacer de todo”
El hoy precandidato presidencial fue visto bailando con una pobladora de Cartagena durante su acto de campaña en la capital colombiana; el exfuncionario ofreció disculpas por lo sucedido

Empresa de medicamentos que Iván Duque “amarró” desde el 2022 volvió a quedarse con jugoso contrato pese a intentos del Gobierno Petro por tumbarlo
A pesar de órdenes presidenciales y procesos contractuales, compañías asociadas a la familia Char siguen dominando el abastecimiento de fármacos para la Policía Nacional, generando controversia y alertas sobre falta de competencia en el sector público

Helipuertos en Guatapé deberán cerrar y trasladarse por fallo judicial
El Consejo de Estado dispuso medidas urgentes tras denuncias de comunidades rurales por contaminación acústica y riesgos asociados a la cercanía de helipuertos con viviendas, escuelas y zonas sensibles

Esposa de Miguel Ángel del Río se refirió a las acusaciones de violencia física en contra del abogado: “Eso es absolutamente falso”
Elizabeth Yépez, abogada y esposa de Miguel Ángel del Río, respondió a Ximena Bustamante, expareja del abogado, sobre las acusaciones de supuesta violencia física en su contra

EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025
El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga



