
En la mañana del 2 de octubre de 2024, se llevó a cabo una de las audiencias en el caso del expresidente Álvaro Uribe por presunto soborno, fraude procesal y soborno de testigos, pero un detalle alertó a la defensa del exmandatario que aseguró, no contaría con las garantías judiciales necesarias.
Así lo dejó saber la firma Víctor Mosquera Marín Abogados a través de una comunicación en la que explicó que en la audiencia preparatoria la jueza decidió no otorgar un tiempo prudente de siete días para verificar una prueba que fue puesta en conocimiento el 30 de septiembre de 2024 a las 6:00 p. m.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Sorprende la decisión de la jueza, quien, como garante del derecho al debido proceso consagrado en el Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos PIDCP), no haya permitido el tiempo adecuado a los abogados del Expresidente Álvaro Uribe para ejercer idóneamente su derecho a la defensa técnica y material”, se lee en el documento.

De acuerdo con la información que compartió la defensa, desde inicios de septiembre de 2024 buscaron las evidencias originales, por lo que explicaron que el tiempo solicitado no tiene como finalidad comprometer la celeridad del proceso, sino asegurar el respeto a los mínimos derechos de Uribe.
Por tal motivo, desde la firma de abogados que defiende al presidente Uribe, se hizo llamado a la comunidad internacional, dado que acudirán a instancias como “la Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de los magistrados y abogados, la Unión Interparlamentaria y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), para garantizar los derechos fundamentales del expresidente Álvaro Uribe Vélez en el marco del proceso penal”.

Cuál fue la prueba que la defensa no pudo analizar
En medio de la audiencia preparatoria, se conoció que desde la Corte Suprema de Justicia se entregó una copia espejo del computador y el teléfono de Juan Guillermo Monsalve, una de las piezas claves en el proceso.
El problema, según explicó el propio Álvaro Uribe en su intervención ante la juez, fue que la defensa no tuvo el tiempo necesario para hacer una verificación de que la copia sea fiel a la información que se encuentra en los dispositivos, por tal motivo, el expresidente aseguró que “no solamente teníamos derecho a revisar para esta audiencia preparatoria la copia espejo, sino los dispositivos”.
Al respecto, Uribe señaló que la propia juez fue la que se refirió a la importancia de contar tanto con la copia espejo, como con los dispositivos de físicos de Monsalve y así analizar la información que entregó el Alto tribunal, por lo que para el ex primer mandatario, la negación por parte de la togada, lo hace sentir sin garantías en el proceso.
“A mí me parece muy grave, yo me siento sin garantías, señora juez, cuando me niegan esa prueba, porque, ¿la copia espeja quién la ha hecho?, o la corte o la Fiscalía y este es un proceso adversarial, ¿por qué no podemos nosotros verificar el cotejo de esa copia espejo con los aplicativos, con los dispositivos originales?”.
En ese sentido, el expresidente Uribe destacó que, como no han podido revisar la información que recibieron por parte de la Fiscalía y compararla con los dispositivos originales, se tendrían que “someter a esa copia espejo”, un detalle que consideró “de la mayor gravedad”.
“A mí me parece muy grave señora juez que me dejen sin pruebas y aquí hay un antecedente y lo conoce la Fiscalía. Aquí en un cotejo de dispositivos de grabación y de copias entregadas a la Corte Suprema de Justicia, hay unas discrepancias muy graves, lo que nos da a nosotros el derecho de verificar si el caso se repite o no se repite entre la copia espejo, el computador y el teléfono de Juan Guillermo Monsalve”, aseguró Uribe.
Más Noticias
Todo sobre el concierto de CA7RIEL & Paco Amoroso en Colombia: preventa, fecha y lugar
Tras su paso por el festival de Coachella y su debut en el programa de Jimmy Fallon, el dúo anunció su esperado regreso a los escenarios de América Latina

Sexto debate del proyecto que buscaría legalizar el transfuguismo en Colombia fue aplazado: esta es la razón
En la plenaria del Senado debía llevarse a cabo en la tarde del martes 29 de abril la discusión de la propuesta de reforma constitucional, para que los elegidos por voto popular puedan cambiar de partido por una vez en el periodo para el que fueron escogidos

María Fernanda Cabal criticó a Petro tras delicada alerta que hizo sobre Ecopetrol: “¡Sea serio!”
La legisladora arremetió contra las declaraciones del presidente que advierten sobre la posible quiebra de la compañía por su dependencia del petróleo

Colombia produce cada vez menos gas y petróleo: datos de febrero de 2025 confirman panorama muy complicado
Campetrol advirtió que el comportamiento refleja una tendencia descendente en la capacidad a nivel nacional durante los últimos años

Miguel Polo Polo arremetió contra la minga indígena tras fuertes protestas en Bogotá: “Apoyan la reforma laboral y no trabajan”
El representante a la Cámara publicó una imagen que cuestiona el papel de la comunidad indígena en las iniciativas del mandatario, ante su instalación en la Universidad Nacional
