
La Superintendencia de Transporte presentó el boletín estadístico correspondiente al tráfico portuario acumulado entre enero y julio de 2024, destacando el volumen significativo de carga que se movilizó por las terminales marítimas del país. Durante este período, las cifras alcanzaron un total de 90,4 millones de toneladas de mercancía, según el informe de la entidad.
De este total, una gran parte se desplazó a través de los puertos localizados en la región Caribe, donde se contabilizó un flujo de 80 millones de toneladas, mientras que por la región del Pacífico se registraron 9,2 millones de toneladas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El predominio de la región Caribe en cuanto a volumen de carga se atribuye, en gran medida, a la preeminencia de rutas comerciales específicas y a los acuerdos establecidos por las compañías del sector, que operan bajo cronogramas de entrega meticulosamente diseñados. Estos puertos, ubicados estratégicamente en el Caribe colombiano, se han convirtieron en un punto neurálgico para el comercio exterior, asegurando la conexión de mercancías con importantes mercados internacionales y facilitando la distribución de productos a diversos destinos.

El informe también señaló que los cronogramas de operación y la elección de puertos son factores determinantes que inciden en la concentración de la carga en esta región. Por su parte, los puertos del Pacífico, aunque representan un menor porcentaje del tráfico total, desempeñan un papel clave en la exportación de productos hacia el continente asiático y en la recepción de importaciones provenientes de esa región, sosteniendo un flujo constante que contribuye a la dinámica económica del país.
Así mismo, se reveló que una porción significativa del tráfico de carga en los puertos del país corresponde a operaciones de comercio internacional, representando el 81% del total movilizado entre enero y julio de 2024.
Dentro de este porcentaje, se destaca que el 58,3% corresponde a exportaciones dirigidas a diferentes mercados globales, lo que evidencia la fuerte orientación de la economía hacia la venta de productos nacionales en el exterior. Por otro lado, el 21,7% del volumen se atribuye a las importaciones, las cuales abarcan insumos y bienes destinados a satisfacer la demanda interna del país.

El informe mencionó otros tipos de movimientos portuarios. La carga de trasbordo, que implica el traslado de mercancías entre diferentes buques en el mismo puerto, representó el 12,3% del total, mientras que las actividades de cabotaje, referidas al transporte de mercancías entre puertos dentro del territorio nacional, alcanzaron un 5,6%.
Hermes José Castro Estrada, superintendente de Transporte, destacó que “nuestro Boletín contiene datos importantes de todas las zonas portuarias, siendo una recopilación rigurosa disponible para todos los ciudadanos, de los movimientos de carga, arribo de buques, importaciones y exportaciones, entre otros. Esta herramienta se publica de manera trimestral y semestral y se encuentra en nuestra página web”.
Según las cifras, los puertos ubicados en la región Caribe mantienen su posición predominante en el movimiento de carga nacional. El puerto de Cartagena lidera el tráfico con 24,7 millones de toneladas, lo que equivale a un 27,3% del total registrado hasta finales de julio. Le sigue de cerca el puerto de Ciénaga, con un movimiento de 17,6 millones de toneladas, y finalmente, el golfo de Morrosquillo acumuló 12,7 millones de toneladas durante el mismo periodo.

Por su parte, Turbo, en el departamento de Antioquia, experimentó el mayor aumento porcentual, logrando movilizar 380.000 toneladas de mercancía hacia mercados internacionales. Por su parte, el departamento de La Guajira se destacó en términos absolutos con un total de 11,8 millones de toneladas exportadas, reflejando un incremento general del 2,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En relación con las importaciones, la zona portuaria del río Magdalena fue la que registró el crecimiento más significativo en términos porcentuales, al experimentar un aumento del 41,4% en comparación con 2023. A nivel de volumen total, Barranquilla se consolidó como el puerto con el mayor incremento en valores absolutos, sumando 525.000 toneladas adicionales a sus registros previos, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al mismo periodo del año pasado.
Por otro lado, el flujo de embarcaciones en el territorio nacional mostró una disminución notable durante el primer semestre de 2024. El país recibió un total de 5.595 buques, cifra que supone una reducción del 26% en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se reportó la llegada de 2.028 buques adicionales a los actuales registros.
Más Noticias
Demuestran cómo el Gobierno Petro gasta mucho más dinero del que recauda en impuestos: “Caja se mantiene crítica”
En ocho puntos, el Comité Autónomo de Regla Fiscal (Carf), expuso, entre otras cosas, que los ingresos tributarios presentan un crecimiento nominal anual de 6,2%, muy inferior al requerido para cumplir con la meta de recaudo del Plan Financiero (22,7%)

EN VIVO: fuerte temblor de 3,6 sacudió a Colombia; esta es la actividad sísmica registrada en la tarde del 16 de abril
Durante la jornada del miércoles, municipios como Los Santos (Santander), Versalles (Valle del Cauca) y Zarzal han concentrado la mayor actividad sísmica en el país

Los secretos de la caída de Ever Villafañe, hijo del ‘Mayo’ Zambada fue clave en la captura del colombiano
Antes de su detención, el narco se había convertido en el conector entre los capos del norte del Valle y las estructuras criminales en Norteamérica

Colombia: cotización de cierre del euro hoy 16 de abril de EUR a COP
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Valor de cierre del dólar en Colombia este 16 de abril de USD a COP
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
