Cuál es la expectativa de inflación a final de año y cómo afectaría el salario mínimo, ajuste el bolsillo

El presidente de Anif desglosa la situación económica que afectará el salario mínimo del próximo año

Guardar
Anif espera un incremento salarial
Anif espera un incremento salarial moderado para el próximo año - crédito iStock

Durante la convención internacional de seguros, José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos (Anif), puso sobre la mesa un tema crucial para la economía colombiana: la discusión sobre el salario mínimo para el 2025. En su intervención, López presentó un análisis detallado de las perspectivas económicas que podrían influir en el ajuste del salario mínimo, señalando que el incremento para el próximo año podría marcar una diferencia respecto a los años anteriores.

El experto en economía resaltó que, después de tres años consecutivos con aumentos en cifras de dos dígitos, se espera que el próximo ajuste al salario mínimo sea más moderado. Las proyecciones inflacionarias para el cierre del año, que rondan entre el 5% y el 6%, sugieren que el incremento se mantendría dentro de un solo dígito.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

José Ignacio López presentó un
José Ignacio López presentó un análisis económico sobre el salario mínimo para 2025 - crédito Anif

López fue claro al señalar que, aunque la productividad mejoró, estas mejoras son volátiles y no pueden considerarse completamente estables. “Considero que el aumento debería ser de un solo dígito, ya que la inflación está prevista para esos niveles. Si bien hay mejoras en la productividad, estas son fluctuantes y no se pueden considerar completamente estables”, afirmó el presidente de Anif.

El contexto económico de los últimos años fue testigo de aumentos significativos en el salario mínimo en Colombia. En 2022, se registró un incremento del 10,03%, seguido de un 16% en 2023, y otro ajuste del 12% en ese mismo año. Estos aumentos reflejan un esfuerzo por mejorar las condiciones salariales de los trabajadores, pero también plantearon desafíos en términos de sostenibilidad económica y laboral.

La discusión en torno al salario mínimo no se limita solo a los números inflacionarios. Un aspecto fundamental que fue señalado por López es el impacto de estos aumentos en el mercado laboral. Con una tasa de desempleo del 9,9% registrada en julio, existe preocupación por cómo un aumento considerable podría afectar la generación de empleo en el país. “Hemos visto incrementos generosos en términos reales, pero también estamos empezando a notar un deterioro en la actividad económica y el mercado laboral. Un aumento excesivo podría ser contraproducente”, advirtió López, subrayando la necesidad de actuar con prudencia en esta nueva negociación.

La inflación proyectada se mantendrá
La inflación proyectada se mantendrá entre un 5% y un 6% para el cierre del año - crédito Luisa González/REUTERS

La mesa tripartita, compuesta por centrales obreras, el Gobierno y empresarios, tendrá la tarea de negociar el ajuste salarial basándose en dos indicadores clave: la proyección de inflación del Banco de la República y las cifras de productividad proporcionadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Este enfoque busca asegurar que las decisiones sobre el salario mínimo se fundamenten en datos económicos sólidos y objetivos, con el fin de equilibrar las necesidades de los trabajadores con la realidad del mercado.

Sin embargo, López también destacó que un aumento en el salario mínimo de magnitud considerable podría tener repercusiones no deseadas, particularmente en términos de inflación. Un incremento excesivo podría generar presiones inflacionarias adicionales, lo que afectaría la estabilidad económica del país. “Es fundamental encontrar un equilibrio que no comprometa el crecimiento económico ni la recuperación del empleo”, señaló López, haciendo un llamado a la cautela y a la responsabilidad en las decisiones que se tomen en la mesa de negociación.

La mesa de negociación basará
La mesa de negociación basará sus decisiones en proyecciones del Banco de la República - crédito Getty Images

El contexto actual, caracterizado por la fluctuación en la productividad y una inflación que se mantuvo bajo control en los últimos meses, será determinante para las decisiones sobre el salario mínimo en Colombia. Las experiencias recientes con aumentos salariales demostraron que, aunque pueden mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, también pueden tener un impacto significativo en la economía en su conjunto, afectando tanto a las empresas como a los niveles de empleo.

La discusión que se avecina será, sin duda, uno de los temas más importantes para el cierre del año, ya que el salario mínimo afecta directamente a millones de colombianos y a la economía del país. El reto estará en encontrar un punto de equilibrio que permita mejorar las condiciones de los trabajadores sin generar un impacto negativo en la estructura económica.

Más Noticias

Guardabosques de Parque Nacional Natural en Colombia compartió “un momento único” en video: “De las cosas bonitas que uno se encuentra”

El avistamiento de una familia de la única especie de oso que existe en Latinoamérica se dio en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, ubicado en la cordillera Oriental, en Santander

Guardabosques de Parque Nacional Natural

Katherine Miranda anunció moción de censura contra el ministro de Defensa por muerte de niños en bombardeo: “Es mi deber”

El jefe de la cartera, Pedro Sánchez, aseguró que en este caso lo reprochable debería ser el reclutamiento forzado de menores de edad

Katherine Miranda anunció moción de

EN VIVO Colombia vs. Nueva Zelanda, amistoso de preparación al mundial de 2026: la Tricolor afronta un nuevo partido en Estados Unidos

Los dirigidos por Néstor Lorenzo se medirán a uno de los primeros clasificados al certamen de la FIFA en Fort Lauderdale, donde no quieren sorpresas y buscan un nuevo triunfo

EN VIVO Colombia vs. Nueva

“Las bombas no sirven ni para la paz ni para la guerra”: fuertes críticas del presidente de Indepaz a los bombardeos autorizados por Petro

Camilo González Posso expuso su posición frente al uso renovado de bombardeos como táctica militar, analizando sus implicaciones en el marco del Derecho Internacional Humanitario y en el contexto actual del conflicto armado en el país

“Las bombas no sirven ni

Denunciaron ante la Fiscalía a Emcali por riesgo de interrupción en el alumbrado público de Cali

La Red de Veedurías de Colombia acusó a la empresa de no iniciar procesos de licitación, lo que pondría en peligro la continuidad del servicio y vulneraría principios legales de contratación estatal

Denunciaron ante la Fiscalía a
MÁS NOTICIAS