
A partir del 1 de octubre de 2024, Sanitas EPS pondrá en marcha una estrategia para optimizar la dispensación de medicamentos en Colombia. La intervención, liderada por la Supersalud, incluye la incorporación de 11 nuevos gestores farmacéuticos, quienes tendrán la tarea de garantizar el acceso a medicamentos para más de 1.3 millones de pacientes distribuidos en 15 departamentos del país.
Hasta ahora, Cruz Verde ha sido el principal gestor farmacéutico para Sanitas, pero esta estrategia implica un cambio sustancial, al aumentar de dos a 11 las empresas encargadas de la distribución de medicamentos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Nuevas empresas para la dispensación

La llegada de nuevos operadores representará una transformación importante para la red de prestación de servicios de Sanitas. Según conoció Blu Radio, las empresas que se suman a esta labor son: Pharmasan, Suministros y Dotaciones de Colombia S. A., Discolmets, Genhospi, Cohan, Insumedic, MYT Salud, Humsalud y Salud Éticos Serrano. Estas se unen los operadores ya existentes, como Cruz Verde y Audifarma.
Este esfuerzo no solo diversifica la entrega de medicamentos, sino que busca garantizar un mejor acceso, especialmente en regiones alejadas. Para ello, el plan contempla la apertura de puntos físicos de dispensación que permitirá a los pacientes de zonas rurales y de difícil acceso, recibir medicamentos sin tener que trasladarse a las capitales departamentales.
Expansión en dos fases
El plan se llevará a cabo en dos fases. La primera, que se desarrollará hasta diciembre de 2024, está centrada en ampliar la cobertura en los 15 departamentos seleccionados: Antioquia, Boyacá, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander y Vichada. La segunda fase, programada para enero de 2025, continuará con la expansión y optimización del servicio.

Este plan representa un cambio significativo para Sanitas, especialmente tras su intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) a principios de 2024.
Denuncias sobre los gestores farmacéuticos
Recientemente, el congresista del Centro Democrático, Andrés Forero, utilizó la plataforma X para alertar sobre posibles irregularidades en la distribución de gestores farmacéuticos. Según Forero, en departamentos como Norte de Santander, la cantidad de farmacias disminuirá drásticamente, pasando de 14 a solo 4 en la región, y con una única droguería en Cúcuta, la capital.
En particular, Forero mencionó el caso de Pharmasan, que en esta zona tendrá menos droguerías que Cruz Verde, lo que podría afectar el acceso de los pacientes a los medicamentos. Además, criticó la inclusión de Cohan (Cooperativa de Hospitales de Antioquia), señalando que es una empresa con pocos contratos firmes y presencia limitada en las regiones, a pesar de su cercanía con el viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez.

Frente a las críticas, Cohan emitió un comunicado en el que defendió su trayectoria y experiencia en el sector. “Tenemos más de 41 años de experiencia y nos hemos dedicado a la gestión farmacéutica integral”, señalaron. La empresa subrayó que se ha posicionado como un “referente y líder” en la negociación de medicamentos, trabajando en conjunto con otras cooperativas para obtener mejores precios y asegurar una óptima calidad en los suministros médicos.
En su defensa, Cohan destacó que tiene relaciones comerciales con más de 280 laboratorios y maneja un volumen de compras mensual superior a los $40.000 millones, lo que se traduce en la distribución de más de 36 millones de unidades de medicamentos. Además, afirmaron no haber sido vetados por ninguna casa farmacéutica ni tener problemas legales en su operación.

Preocupaciones del sector
El anuncio del cambio de gestores farmacéuticos ha generado preocupación en el sector. Acemi, el gremio de las EPS del régimen contributivo, advirtió sobre posibles dificultades en la prestación de servicios. La entidad señaló que han observado ajustes en la red de servicios de Sanitas que han ocasionado complicaciones para los usuarios, como en el caso de las urgencias no vitales, donde los pacientes han sido remitidos de prestador en prestador sin recibir atención.
Además, Acemi expresó preocupación por la capacidad de los nuevos operadores en algunas regiones, donde temen que no cuenten con la infraestructura necesaria para mantener el servicio al nivel que los pacientes requieren. “Entendemos que la mayor dificultad en la dispensación de medicamentos obedece a medicamentos desabastecidos y agotados, que no se resuelve cambiando de operador para la dispensación”, manifestaron.
Más Noticias
Gregorio Eljach explicó el proceso disciplinario contra los investigados por el escándalo de los archivos de ‘Calarcá’: “Se irán tomando decisiones”
La Procuraduría General de la Nación abrió una indagación previa contra el general Juan Miguel Huertas y el director de inteligencia Wilmar Mejía por su presunta participación en filtraciones de información vinculadas a las disidencias de las Farc

Sinuano Día resultados de hoy 26 de noviembre de 2025
Se trata de la principal lotería de la costa caribe colombiana que multiplica hasta por 4.500 veces el dinero la apuesta

Las etapas del duelo tras la muerte de un familiar, proceso tiende a ser más difícil cuando se trata de un hijo
En diálogo con Infobae Colombia, Paola Uribe mencionó las etapas del duelo en las que una persona debería pedir ayuda profesional

Quién es el padre Guillherme, el DJ y sacerdote que hará una fiesta electrónica en Bogotá: “Farra de la mano del Señor”
El sacerdote portugués Guilherme Peixoto, conocido como el “padre DJ”, se presentará por primera vez en Bogotá, el 28 de noviembre de 2025 en el Centro de Eventos Montevideo

Vicky Dávila arremetió contra Verónica Alcocer tras conocerse video de la primera dama en Suecia: “Nadie sabe de qué vive”
La primera dama de Colombia se encuentra en el centro de la polémica después de la difusión de un video en el que aparece saliendo de un establecimiento comercial en Estocolmo, Suecia




