
A partir del 1 de octubre de 2024, Sanitas EPS pondrá en marcha una estrategia para optimizar la dispensación de medicamentos en Colombia. La intervención, liderada por la Supersalud, incluye la incorporación de 11 nuevos gestores farmacéuticos, quienes tendrán la tarea de garantizar el acceso a medicamentos para más de 1.3 millones de pacientes distribuidos en 15 departamentos del país.
Hasta ahora, Cruz Verde ha sido el principal gestor farmacéutico para Sanitas, pero esta estrategia implica un cambio sustancial, al aumentar de dos a 11 las empresas encargadas de la distribución de medicamentos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Nuevas empresas para la dispensación

La llegada de nuevos operadores representará una transformación importante para la red de prestación de servicios de Sanitas. Según conoció Blu Radio, las empresas que se suman a esta labor son: Pharmasan, Suministros y Dotaciones de Colombia S. A., Discolmets, Genhospi, Cohan, Insumedic, MYT Salud, Humsalud y Salud Éticos Serrano. Estas se unen los operadores ya existentes, como Cruz Verde y Audifarma.
Este esfuerzo no solo diversifica la entrega de medicamentos, sino que busca garantizar un mejor acceso, especialmente en regiones alejadas. Para ello, el plan contempla la apertura de puntos físicos de dispensación que permitirá a los pacientes de zonas rurales y de difícil acceso, recibir medicamentos sin tener que trasladarse a las capitales departamentales.
Expansión en dos fases
El plan se llevará a cabo en dos fases. La primera, que se desarrollará hasta diciembre de 2024, está centrada en ampliar la cobertura en los 15 departamentos seleccionados: Antioquia, Boyacá, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander y Vichada. La segunda fase, programada para enero de 2025, continuará con la expansión y optimización del servicio.

Este plan representa un cambio significativo para Sanitas, especialmente tras su intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) a principios de 2024.
Denuncias sobre los gestores farmacéuticos
Recientemente, el congresista del Centro Democrático, Andrés Forero, utilizó la plataforma X para alertar sobre posibles irregularidades en la distribución de gestores farmacéuticos. Según Forero, en departamentos como Norte de Santander, la cantidad de farmacias disminuirá drásticamente, pasando de 14 a solo 4 en la región, y con una única droguería en Cúcuta, la capital.
En particular, Forero mencionó el caso de Pharmasan, que en esta zona tendrá menos droguerías que Cruz Verde, lo que podría afectar el acceso de los pacientes a los medicamentos. Además, criticó la inclusión de Cohan (Cooperativa de Hospitales de Antioquia), señalando que es una empresa con pocos contratos firmes y presencia limitada en las regiones, a pesar de su cercanía con el viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez.

Frente a las críticas, Cohan emitió un comunicado en el que defendió su trayectoria y experiencia en el sector. “Tenemos más de 41 años de experiencia y nos hemos dedicado a la gestión farmacéutica integral”, señalaron. La empresa subrayó que se ha posicionado como un “referente y líder” en la negociación de medicamentos, trabajando en conjunto con otras cooperativas para obtener mejores precios y asegurar una óptima calidad en los suministros médicos.
En su defensa, Cohan destacó que tiene relaciones comerciales con más de 280 laboratorios y maneja un volumen de compras mensual superior a los $40.000 millones, lo que se traduce en la distribución de más de 36 millones de unidades de medicamentos. Además, afirmaron no haber sido vetados por ninguna casa farmacéutica ni tener problemas legales en su operación.

Preocupaciones del sector
El anuncio del cambio de gestores farmacéuticos ha generado preocupación en el sector. Acemi, el gremio de las EPS del régimen contributivo, advirtió sobre posibles dificultades en la prestación de servicios. La entidad señaló que han observado ajustes en la red de servicios de Sanitas que han ocasionado complicaciones para los usuarios, como en el caso de las urgencias no vitales, donde los pacientes han sido remitidos de prestador en prestador sin recibir atención.
Además, Acemi expresó preocupación por la capacidad de los nuevos operadores en algunas regiones, donde temen que no cuenten con la infraestructura necesaria para mantener el servicio al nivel que los pacientes requieren. “Entendemos que la mayor dificultad en la dispensación de medicamentos obedece a medicamentos desabastecidos y agotados, que no se resuelve cambiando de operador para la dispensación”, manifestaron.
Más Noticias
Molesto, Jota Pe Hernández pidió aprobación del ‘Narcotests presidencial’ tras presunta adicción de Petro
El senador de Alianza Verde insiste en que todos los mandatarios deben someterse a pruebas de sustancias psicoactivas, luego de los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva sobre el jefe de Estado

Defensa de Nicolás Petro pidió excluir pruebas clave en el juicio: esta es la razón
El abogado Alejandro Carranza pretende demostrar que hubo un sesgo institucional a lo largo del proceso

Suboficial del Ejército fue condenado por atacar a su pareja con arma traumática: le causó la pérdida de un ojo
La decisión judicial también incluye la inhabilidad del acusado para ejercer funciones públicas y desestimó los argumentos de la defensa, destacando un patrón de abuso y control por parte del militar

Alberto Gamero aseguró que “no fue culpa de Millonarios que Nacional llegara a la final” contra Tolima en 2024
El exentrenador del conjunto bogotano no salió en los mejores términos del cuadro Embajador luego de la obtención del título de los Verdolagas a finales del año anterior

Embajador de Estados Unidos pidió resultados a Colombia en la lucha contra las drogas: “Es tiempo”
John McNamara confirmó estar al tanto de la preocupación generalizada por una posible descertificación por parte del Gobierno norteamericano. Aseguró que la decisión depende de los esfuerzos de las autoridades colombianas y de su efectividad. Pidió dejar de hablar de lo que se espera y mostrar metas cumplidas
