
Además del aumento en la tala de árboles, ahora se reporta el envenenamiento de árboles mediante la aplicación de sustancias químicas letales.
Esta práctica, que está causando graves daños a la biodiversidad, fue identificada a través de un patrón común: perforaciones cilíndricas realizadas en los troncos, presumiblemente con un taladro, para inyectar los químicos que matan los árboles.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Cormacarena advirtió que la afectación no solo amenaza los ecosistemas de la zona, sino que está directamente vinculada con actividades ilegales.
Esta modalidad, según los expertos de la corporación, está perfectamente documentada y forma parte de un informe que será entregado a las autoridades judiciales.
Este hallazgo ha llevado a la entidad a iniciar una investigación administrativa ambiental, conforme a lo establecido en la Ley 1333 de 2009, con el objetivo de sancionar a los responsables y aplicar medidas de compensación. La investigación también se trasladará a las autoridades judiciales tomen medidas penales contra quienes perpetran estos daños ambientales.
Cormacarena hace un llamado a la ciudadanía para que se mantenga alerta y continúe denunciando cualquier actividad que perjudique el medio ambiente. Ponen a disposición la línea de denuncias 3103341377, para que cualquier persona que observe prácticas de deforestación o daño a la flora y fauna del Meta pueda reportarlas de manera oportuna.
La deforestación en el Meta, especialmente en áreas controladas por grupos armados ilegales, sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad en la región.
En los últimos años, la tala indiscriminada y ahora el envenenamiento de árboles están deteriorando el equilibrio ecológico, afectando no solo a la flora y fauna, sino también a las comunidades locales que dependen del entorno para su subsistencia.
Las prácticas de deforestación vinculadas a la expansión de cultivos ilícitos no son nuevas, pero el uso de químicos para matar árboles representa una amenaza mayor y un desafío para las autoridades.
Además de la devastación ambiental, para esta corporación este tipo de acciones contribuyen al incremento del conflicto social en la región, donde el control territorial por parte de la delincuencia agrava la crisis humanitaria.
Más Noticias
Reviven video en que Petro aseguró que controló brote de fiebre amarilla con “salud preventiva”
En una intervención que realizó en noviembre del año pasado sostuvo que habían superado ese reto en el Tolima, departamento que ahora es epicentro de los contagios por los que está por declarar la emergencia sanitaria y económica

Reportes en Datacrédito: estos son los cinco requisitos que deben cumplirse antes de ser incluido en la lista
De acuerdo con lo estipulado por la Ley de Habeas Data (Ley 1266 de 2008), existen cinco elementos fundamentales para que proceda una anotación negativa

Asesinan a policía que estaba de descanso en Carepa (Antioquia)
Se trata del subintendente Deimer Díaz Pérez, a quien le arrebató la vida violentamente un sicario, cuando departía en un billar del municipio

“Es otro engaño”: concejal Forero lanza dura crítica a cambios de Petro en el programa ‘Mi Casa Ya’
A través de un nuevo proyecto de resolución del Ministerio de Vivienda, el presidente Gustavo Petro pretende limitar los criterios para priorizar a los beneficiarios

Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus
