
El nearshoring se ha convertido en una tendencia creciente debido a la necesidad de las empresas de reducir costos y tiempos de entrega, así como de mitigar riesgos asociados con la cadena de suministro global. En este contexto, Colombia se presenta como un destino atractivo por su ubicación geográfica estratégica, su acceso a mercados importantes y su infraestructura en desarrollo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Nearshoring: Desvelando el Potencial de América Latina” es un informe elaborado por la firma JLL Research, en que se muestra que “el país (Colombia) tiene el potencial de aumentar sus exportaciones en aproximadamente 1.498 millones de dólares en comparación con sus exportaciones actuales no vinculadas a productos básicos”.
Colombia se posiciona como un destino atractivo para la relocalización de industrias, gracias a una combinación de factores que incluyen costos operativos competitivos, una fuerza laboral joven y capacitada, y una ubicación estratégica con acceso tanto al Pacífico como al Caribe. Según el informe, el país está bien posicionado para captar una parte significativa de las industrias que buscan alternativas más cercanas a sus mercados principales, como Estados Unidos.
El estudio destaca que Colombia ofrece una infraestructura logística en constante mejora y cuenta con incentivos fiscales atractivos en zonas francas industriales, lo que aumenta su competitividad frente a otros países de la región. Estas ventajas han sido identificadas como claves para atraer inversión extranjera y fomentar el crecimiento económico.

Bogotá y Medellín se destacan como las zonas con mayores fortalezas para estos movimientos empresariales. Ambas ciudades presentan un ecosistema empresarial robusto y una infraestructura inmobiliaria que resulta atractiva para la inversión extranjera. Estas características las convierten en puntos focales para la relocalización de industrias.
Rodrigo Torres, director de Investigación para América Latina de JLL, afirmó que el fenómeno de la relocalización ofrece grandes oportunidades para generar empleo, aumentar las exportaciones y diversificar la economía del país. Según Torres, Colombia está bien posicionada para aprovechar estas oportunidades y fortalecer su economía en el contexto global.
El informe también muestra la importancia de los incentivos fiscales en zonas francas industriales, que no solo atraen a las empresas extranjeras, sino que fomentan el desarrollo de la infraestructura local. Estos incentivos son un componente crucial en la estrategia de Colombia para aumentar su competitividad y atraer inversiones.
Colombia ha estado promoviendo activamente el nearshoring como parte de su estrategia de reactivación económica, con el potencial de aumentar sus exportaciones en aproximadamente 1.498 millones de dólares, lo que representaría un crecimiento del 11% en comparación con las exportaciones actuales no vinculadas a productos básicos, en palabras simples, es una estrategia que permite incrementar las exportaciones a precios más bajos.
Qué es el nearshoring
El nearshoring es una estrategia empresarial que implica relocalizar parte de las operaciones o servicios de una empresa a un país cercano geográficamente. En lugar de externalizar a destinos más lejanos, como Asia, las empresas optan por ubicarse en países vecinos para aprovechar ventajas como la proximidad cultural, la reducción de la brecha horaria y la cercanía a los mercados principales.

Esta estrategia funciona mediante la transferencia de actividades comerciales o de servicios a un país cercano. Por ejemplo, una empresa estadounidense podría establecer un centro de desarrollo de software en Colombia para aprovechar la mano de obra calificada y los costos operativos competitivos. Esto permite una mayor colaboración y una respuesta más rápida a las necesidades del mercado.
Entre los beneficios del nearshoring se encuentran los costos laborales más bajos en comparación con países más alejados, lo que puede resultar en ahorros significativos para las empresas. Además, la proximidad cultural y geográfica facilita la comunicación, la gestión y la colaboración entre equipos. La menor brecha horaria permite una mayor sincronización en el trabajo, y estar cerca de los mercados objetivo permite una respuesta más ágil a las demandas locales. Asimismo, el nearshoring contribuye a la creación de empleo en el país receptor.
Colombia ofrece incentivos fiscales en zonas francas industriales y una ubicación estratégica que facilita el acceso tanto al Pacífico como al Caribe.
Más Noticias
Emprendedor colombiano acusó públicamente al ‘influencer’ Rubigol por incumplir millonario contrato
La polémica no da tregua para Nicolás Rubio, quien es señalado por el empresario William de incumplir con un acuerdo legal al que llegaron hace unos años, desatando una ola de reacciones y exigencias de transparencia en redes sociales

Etapa 19 de la Vuelta a España EN VIVO: siga el minuto a minuto de los ciclistas colombianos
Antes de la última fracción de montaña en el puerto de la Bola del Mundo, los corredores tendrán un recorrido llano entre Rueda y Guijuelo
Detienen en Rionegro a empresario Óscar García Lopera por lavado de activos: investigación conecta a 23 empresas hasta en China
El proceso involucra a más de 20 empresas y ha derivado en la cancelación de personerías jurídicas y la incautación de bienes vinculados a operaciones ilícitas

Bogotá podría enfrentar crisis de basuras en 2026 por vencimiento de contratos de recolección: “La ciudad no está lista”
El Concejo advierte que en 180 días la capital quedará expuesta a un cambio de modelo en la gestión de residuos sin preparación adecuada

Tensión en ‘MasterChef Celebrity’, Valentina Taguado deja a Alejandra Ávila a un paso de la eliminación y lanzó fuerte comentario: “No me parece justo”
La confrontación se desató luego de que la locutora empleara su ventaja para transferir el delantal negro a la actriz, lo que generó incomodidad y nuevas rivalidades en la competencia
