
En Colombia se está ad portas de una nueva reunión de la Junta Directiva del Banco de la República para definir la política monetaria del país. Las últimas sesiones se destacaron por recortes en la tasa de interés, que es lo que cobra a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto. El último se dio en 50 puntos básicos, lo que dejó el tipo de intervención en 10,75%, luego de estar en 11,25%
Frente a las continuas reducciones, el Gobierno de Gustavo Petro ha insistido en que la misma tenga disminuciones más severas para impulsar la economía colombiana, pero desde el mismo Emisor se responde que se necesita tener cautela, ya que la inflación sigue lejos de la meta del 3% anual.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Ahora, en la 22.ª Edición del Congreso de Derecho Financiero de Asobancaria, el superintendente Financiero, César Ferrari, expresó su expectativa sobre lo que viene y dijo que espera un recorte significativo en la próxima reunión.
El funcionario dejó claro que está de acuerdo con una mayor reducción: “Yo creo que tiene que reducirla. Lo he dicho acá y eso es importante. No podemos seguir con una tasa interior tan elevada. Yo espero que la reduzcan por lo menos un punto porcentual (100 puntos básicos). Pero sabe Dios, en su excelsa sabiduría, si lo van a hacer”.

Así las cosas, se confirmó la urgencia que percibe el superintendente en la toma de decisiones estratégicas para revitalizar el sector económico.
El superintendente sostuvo que una reducción de más de 50 puntos básicos podría ser vital para reactivar sectores afectados por pérdidas prolongadas. “Cuando más altas son las tasas de interés, resulta que menos atractivos son los proyectos. ¿Por qué? Porque una tasa de interés muy alta, lo que pasa es que los proyectos tienen que pagar esos costos financieros,” afirmó Ferrari.
La alta tasa de interés actual es vista por el superintendente como un freno para el desarrollo económico, dada la carga financiera que impone a proyectos potenciales. Esto, según Ferrari, limita en gran medida las oportunidades de inversión y crecimiento. Enfatizó que “cuando tú subes mucho la tasa de interés, lo que haces es reducir enormemente las posibilidades de proyectos, y por lo tanto, el desarrollo mismo de la economía. Ese es el principal problema”.
La petición del Ministro de Hacienda
La sugerencia del superintendente Financiero, César Ferrari, se registró unos días después del que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, que hace parte de la Junta Directiva del Banco de la República, propuso que la tasa de interés se reduzca en 75 puntos básicos en la próxima reunión y se ubique en 10%.
“Pensemos en bajar 75 puntos básicos, 0,75%, y no 0,50%, como es la expectativa”, indicó el ministro, el 17 de septiembre, en el evento en el que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) presentó un estudio sobre las proyecciones económicas de Colombia.

La respuesta del Banco de la República
El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, se pronunció respecto a la propuesta del ministro Ricardo Bonilla. Villar hizo un llamado a la cautela, por lo que destacó que no deben dejarse influenciar por el 0% de inflación reportado en agosto.
“No hay que dejarse nublar por un resultado muy puntual de un mes, porque en ese mes los precios de los alimentos cayeron de manera importante, pero sí es importante ver la tendencia que traemos y que se refleja de manera muy clara”, afirmó Villar.
Volatilidad de los precios de los alimentos
La discusión sobre la política monetaria se intensificó y detiene la atención sobre la volatilidad de los precios de los alimentos, que tienen un peso significativo en la canasta familiar colombiana.
Villar explicó que “el dato de agosto, repito, fue un dato puntual que coincidió con una caída muy fuerte en el precio de la papa, que así como nos benefició ese mes, nos había perjudicado dos meses atrás con un aumento muy fuerte en el precio de la papa”, dijo.

El gerente general del Emisor explicó que, a pesar de la reciente estabilidad en algunas áreas, existen numerosos riesgos inflacionarios en el futuro, incluyendo la incertidumbre sobre la tasa de cambio.
Al respecto, destacó que “se había estabilizado la tasa de cambio por debajo de 4 mil pesos por dólar hasta hace unos meses, se ha subido de manera significativa y en la última semana hemos tenido aumentos importantes”. También resaltó que la junta del banco central está a la espera de los datos del Dane para septiembre, los cuales reflejarán el impacto del reciente paro camionero en los costos de los productos básicos. Esto permitirá hacer un análisis más profundo sobre las medidas a tomar.
“Tenemos incertidumbre sobre el comportamiento de la tasa de cambio”, reiteró Leonardo Villar al resaltar la necesidad de un enfoque prudente y detallado en el manejo de las políticas económicas.
Más Noticias
Proyecto plantea nuevas medidas contra los mal parqueados: en 2025 van más de 43.000 sanciones
Los mal parqueados en la ciudad afectan notablemente la movilidad de los ciudadanos en zonas concurridas, lo que se está convirtiendo en problema crítico para la administración

Cambio de horario para el debut de la selección Colombia en Liga de Naciones Femenina 2025-2026: así quedó la programación
El equipo dirigido por Ángelo Marsiglia viene de ser subcampeón de la Copa América femenina y se perfila como uno de los conjuntos favoritos para acceder a la cita orbital de 2027

Marcela Reyes rompió el silencio con emotivo mensaje tras el asesinato de su exesposo B-King en México: “Estoy devastada”
El cantante, reportado como desaparecido desde el 16 de septiembre, fue encontrado sin vida en el Estado de México. En el mensaje, la DJ destacó la importancia de Bayron Sánchez en su vida y en la de su hijo, Valentino

“Viejo con demencia senil”: duras palabras de Benedetti al excanciller Leyva tras revivir sus acusaciones contra Petro por supuesta “adicción”
El ministro del Interior manifestó su compasión con Petro tras la reciente publicación de un documento del excanciller que denunció presuntas polémicas del presidente en viajes internacionales

Cómo estará el dólar y el precio de los productos y servicios al cierre de 2025: analistas dan nuevas proyecciones
Una encuesta de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores destaca la relevancia de la política fiscal y la volatilidad de los mercados en las decisiones de los principales actores económicos
