
En Colombia, el Día de Amor y Amistad es celebrado el tercer sábado de septiembre, una jornada para destacar el entendimiento y afecto entre las personas, además de brindar la oportunidad de ofrecer regalos y palabras de aliento a seres queridos. La celebración difiere del Día de San Valentín, tradicionalmente celebrado el 14 de febrero en muchos países, y tiene raíces específicas en la historia colombiana.
De acuerdo con el blog web de Jamestown, el origen del Día de Amor y Amistad en Colombia data de 1969, año en que se decidió mover la celebración de febrero a septiembre. La razón principal para este cambio fue estratégica. Las autoridades consideraron que febrero, siendo el comienzo de la temporada escolar, representaba una carga económica considerable para las familias colombianas. Por lo tanto, se trasladó la festividad a septiembre, un mes con menos compromisos financieros, para facilitar y promover la compra de regalos y fomentar el comercio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Inicialmente, la festividad en Colombia estaba centrada exclusivamente en el amor romántico, similar al Día de San Valentín. Sin embargo, con el paso del tiempo, se amplió el concepto para incluir la amistad. Así, se estableció un día en el que no solo las parejas, sino también los amigos, pudieran celebrarse y reconocerse mutuamente. Esa expansión del enfoque permitió que la festividad fuese más inclusiva y relevante para un mayor número de personas, independientemente de su estado sentimental.
Eventos gratuitos en Bogotá
Gracias al calendario de actividades que presentó la Administración distrital, estos son algunos de los eventos gratuitos que se estarán llevando a cabo a lo largo y ancho de la ciudad. La jornada comenzará a las 10:00 a. m. en el Parque de Los Novios, donde se realizará la decimosegunda edición de ‘Lectura bajo los árboles’.

Este evento, enfocado en la literatura, contará con tarimas y actividades variadas, como conciertos, lecturas en voz alta, conversatorios, y lanzamientos de libros. Además, habrá una exhibición del museo vivo de orquídeas, en colaboración con el Jardín Botánico. La entrada es libre y el evento se extiende hasta la tarde.
Simultáneamente, se efectuarán diversas charlas y actividades en el Planetario de Bogotá. A las 10:00 a. m. y 2:00 p. m., se ofrecerá una charla interactiva titulada ‘El equinoccio y la medición de la Tierra’, en la que se explicará cómo Eratóstenes calculó el tamaño del planeta mediante observaciones del movimiento solar y las sombras. A su vez, a las 11:00 a. m., en la terraza del planetario, se llevará a cabo el experimento ‘Medición de las sombras’, utilizando un gnomon para estimar la circunferencia terrestre.

Desde las 12:00 m., el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) comenzará la XVII edición del Festival Danza en la Ciudad, con espectáculos en diversos lugares de la capital. Este festival, que se prolongará hasta el 29 de septiembre, incluye presentaciones en calles, parques y otros espacios públicos, además de talleres y actividades formativas.
Por otro lado, en el Teatro El Ensueño, a las 7:00 p. m., se presentará la obra de teatro “La triste vida de Joaquín Florido”, dirigida y escrita por María Adelaida Palacio. La producción, que obtuvo el Primer Puesto Distrital de Dramaturgia Teatro en Estudio Idartes 2019 y varios otros galardones, promete ser una reflexión sobre la incomunicación y la arbitrariedad en nuestra sociedad. La entrada también es libre, pero requiere inscripción previa.

Para los interesados en la arquitectura y la historia urbana, se organiza el evento ‘Formas y colores de mi ciudad’ a partir de las 10:00 a. m. Ese recorrido sensorial y creativo explora el patrimonio de Bogotá, comenzando en la estación Museo Nacional y finalizando en la Plaza de Mercado La Perseverancia. Destinado especialmente a niñas, niños y adolescentes, la actividad incluye la creación de maquetas de fachadas con materiales como cartón y MDF.
El Planetario también será sede de la celebración del equinoccio de septiembre. A las 3:00 p. m., habrá una charla titulada ´El equinoccio y sus interpretaciones culturales’, que abordará las explicaciones astronómicas del equinoccio y las interpretaciones culturales en distintas comunidades.

Para los aficionados a la tecnología y la arqueología, a las 2:00 p. m. y 4:00 p. m. en el hall del segundo piso del Planetario, se presentará la experiencia inmersiva ‘Tierradentro en 3D: en el corazón de los hipogeos’. La actividad permitirá realizar un recorrido virtual por los hipogeos del Alto de San Andrés en Tierradentro, Cauca, observando las bóvedas subterráneas utilizadas como sitios funerarios.
Finalmente, a las 3:00 p. m. en el domo del Planetario, se ofrecerá la charla inmersiva ‘Hipogeos de Tierradentro: Investigación y conservación del patrimonio colombiano’. Allí se presentarán los resultados de un proyecto que utilizó técnicas avanzadas como LiDAR terrestre y RTK para documentar con precisión los hipogeos, apoyando así la conservación del patrimonio cultural mediante modelos 3D.
Más Noticias
Día Mundial de la Salud Mental: por qué hablar del tema es clave para prevenir trastornos y apoyar a quienes lo necesitan en Colombia
En diálogo con Infobae Colombia, la doctora Yahira Guzmán destacó la importancia de expresarse, identificar señales y construir redes de apoyo para fortalecer entornos libres de estigmas

Mujeres por la Democracia rinde homenaje a María Corina Machado tras ganar el Nobel de Paz: “La fuerza está en las que se levantan cada día”
El colectivo colombiano destacó el liderazgo y la valentía de la opositora venezolana, cuyo reconocimiento, afirmaron, simboliza la esperanza de miles de mujeres que defienden la libertad y la democracia en la región
Fuerzas Militares rescataron en tiempo récord a empresario colombo-japonés tras secuestro en su finca en Palmira, Valle
La acción coordinada permitió liberar a Felipe Tanaka Tanaka en menos de dos horas, luego de ser interceptado por hombres armados en su finca en medio de cañaduzales del Valle del Cauca

Las madres de Soacha lanzaron dura crítica a Miguel Polo Polo por botar a la basura las botas de los falsos positivos: “Lo hizo con rabia”
El representante aseguró que nunca quiso herir los sentimientos de las víctimas y que pone en duda que haya 6.402 ejecuciones extrajudiciales en Colombia

Los 12 líderes de tecnología que se destacan en Colombia
En distintos sectores surgen líderes que aplican la tecnología con un propósito social
