
En la mañana de este lunes 16 de septiembre, el Gobierno de Estados Unidos publicó la certificación anual de países productores o producción ilícita de drogas para el año fiscal 2025, en la que la Casa Blanca destacó la estrategia impulsada por el Gobierno de Colombia, en cabeza del presidente Gustavo Petro, frente a la lucha antidrogas, para los próximos diez años.
Sin embargo, en el documento dirigido al secretario de Estado, Antony Blinken, el gobierno norteamericano advierte que el cultivo de coca y la producción de cocaína en el país han alcanzado cifras récord, por lo que insistieron al gobierno colombiano para que se ejecuten acciones urgentes para contrarrestar este fenómeno.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Colombia, un fuerte aliado, ha trabajado estrechamente con EE.UU. en la interdicción del narcotráfico. En 2023, la Policía colombiana incautó más de 841 toneladas métricas de cocaína pura, un aumento del 10 por ciento respecto al año anterior”, señaló la Casa Blanca en el documento.
Además, el gobierno de Joe Biden indicó que “estamos también colaborando para combatir crímenes que causa estragos en el medio ambiente de Colombia y proveen suficientes recursos para financiar organizaciones criminales, incluidos aquellos involucrados en la producción de cocaína y minería ilegal”.

Finalmente, la Casa Blanca espera que el Gobierno nacional cumpla con la asignación de recursos para la implementación de la política antidrogas en Colombia. “Estados Unidos acogió con beneplácito la publicación en 2023 de la estrategia antidrogas de 10 años de Colombia y ahora insta al gobierno colombiano a que le asigne los recursos adecuados y acelere su implementación”, se lee en el documento.
No obstante, el Gobierno estadounidense comunicó la desertificación de Venezuela, Bolivia y Birmania, en materia de la lucha contra las drogas. “Designo a Bolivia, Birmania y Venezuela por haber incumplido demostrablemente durante los 12 meses anteriores tanto el cumplimiento de sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos como la adopción de las medidas requeridas”, explicó la nación norteamericana.
Segunda advertencia de Estados Unidos frente al aumento de cultivos ilícitos en Colombia
La ratificación de los Estados Unidos frente a la política antidrogas impulsada por el Gobierno de Colombia fue la segunda vez que el gobierno norteamericano se pronuncia sobre las acciones impulsadas en territorio colombiano para frenar la producción de cocaína.

En marzo de este año, el Departamento de Estado de Estados Unidos presentó el Reporte Anual sobre Estrategias para el Control Internacional de los Narcóticos, donde exhortó a Colombia a continuar con la erradicación de cultivos ilícitos, bien sea de manera forzosa o fortaleciendo la erradicación voluntaria, así como aumentar los operativos de interdicción de cocaína y precursores químicos para la elaboración de drogas en Colombia.
En el documento, el gobierno de Joe Biden manifestó su preocupación ante el aumento de cultivos en el último año, así como las falencias en el financiamiento en los programas de sustitución de cultivos ilícitos.
“El cultivo de coca en Colombia continúa aumentando debido a la falta de desarrollo rural y seguridad, así como por una demanda sostenida o creciente en los países consumidores. Para prevenir un crecimiento adicional del cultivo de coca, Colombia necesitará expandir dramáticamente la seguridad y el desarrollo rural, mientras continúa con la erradicación forzada, amplía la erradicación (voluntaria) y aumenta las operaciones de interdicción de cocaína y precursores”, se lee en el reporte estadounidense.

Desde el mes de septiembre de 2023, el Gobierno de Gustavo Petro precisó que su política de lucha contra las drogas busca fortalecer la interdicción y ponen énfasis en el desarrollo rural y el trabajo con las comunidades, a lo que el reporte del Gobierno de los Estados Unidos asegura que “el plan promueve un enfoque interinstitucional y de todo el gobierno que está, en gran medida, en consonancia con la estrategia Antinarcóticos holística entre Estados Unidos y Colombia”
No obstante, el documento alerta que la política impulsada por el Gobierno Petro tendría serios problemas financieros para su implementación. “El Gobierno colombiano estima que la política costará USD 5.200 millones provenientes de diferentes agencias, pero esto no sería dinero nuevo (...) no ha identificado las fuentes presupuestarias para la implementación de esta política de drogas”, mencionaron.
Más Noticias
El Club León sigue facturando con James Rodríguez: estos son los nuevos productos del equipo mexicano con la imagen del volante de la selección Colombia
Mientras el colombiano se prepara para lo que será una nueva salida de la Liga MX, su equipo todavía sigue aprovechando la presencia de la estrella de la “Tricolor”

En un parqueadero de SITP en Bogotá, capturaron a una mujer con más de 300 kilos de marihuana
En lo corrido de 2025, la Policía Metropolitana de Bogotá ha logrado el decomiso de más de 3.3 toneladas de marihuana por medio de denuncias ciudadanas y operativos adscritos a la institución

No solo cerrar el Congreso, Daniel Quintero también propuso “resetear” el Concejo de Bogotá: “Tiene a un montón de pendejos”
El exalcalde de Medellín sugirió disolver el Congreso y convocar una asamblea constituyente. También criticó al Concejo de Bogotá, calificándolo como parte del problema político del país

Valor de apertura del dólar en Colombia este 15 de abril de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Choque entre una tractomula y un camión en la salida de Bogotá por la calle 80: hay caos en la movilidad en el occidente de la ciudad
El accidente ocurrió a la altura de la carrera 112F y obligó a cerrar dos de los tres carriles de la vía. Además de que se reportó un herido, la congestión afectó a cientos de conductores que salían de Bogotá tras el puente festivo
