
Los gobernadores de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima junto con los directores de las corporaciones autónomas regionales del Eje Cafetero han manifestado una profunda preocupación al presidente Gustavo Petro debido a la adquisición de tierras por parte de comunidades indígenas en las inmediaciones del Parque Nacional Natural Los Nevados.
“Nos dirigimos a usted, como responsable máximo del cumplimiento de la Sentencia, con el fin de que se adopten las medidas que sean necesarias para evitar que se produzca esta negociación y posterior ocupación de esas tierras, lo que iría en dirección contraria a la decisión judicial y se truncarían de paso, los esfuerzos que desde los territorios se vienen haciendo para proteger este ecosistema estratégico, que oferta agua para alrededor de 3 millones de personas en la zona andina colombiana y que es un referente de biodiversidad en Colombia”, expresa el documento firmado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este proceso de compra, que no está claro si se realiza con fondos propios o con apoyo del Gobierno, va en contravía de la Ley 1930 de 2018 y de la sentencia SLT 10716 de 2020 del Consejo de Estado que declaró al parque como sujeto de derechos.

En una carta enviada al presidente, se destaca que las negociaciones para adquirir tierras en el Páramo Los Nevados están obstaculizando el cumplimiento del Plan de Manejo para la Conservación, que incluye la compra de predios para su conservación y restauración. “Los propietarios se han negado a la negociación debido a que los precios ofrecidos por las comunidades indígenas son significativamente mayores”, mencionan los mandatarios en la misiva.
La situación pone en riesgo el objetivo de conservación y recuperación del ecosistema del páramo, crucial para más de tres millones de personas que dependen de este recurso hídrico en la región andina colombiana. Este plan se estableció como parte de las acciones del Plan Conjunto de Recuperación ordenado por la sentencia del Consejo de Estado, que también involucra a las autoridades ambientales de los departamentos mencionados.
“El mencionado Plan Conjunto propone la compra de predios tanto al interior del Parque Nacional como en la zona de influencia, páramo bajo la jurisdicción de las Autoridades Ambientales de Risaralda, Caldas, Tolima y Quindío, con el objeto de dedicarlas a la conservación y restauración de este importante ecosistema. En este sentido, las Gobernaciones han adelantado la gestión para la compra, pero debido a esta circunstancia, los propietarios se han negado a la negociación, teniendo en cuenta que los precios que están ofreciendo los indígenas son significativamente mayores”, menciona la carta.

Los mandatarios destacan la necesidad de que se tomen medidas urgentes para evitar estas ventas de tierras que no solo contravienen la legislación vigente, sino que también frustran los procesos de conservación y protección del parque. “Señor Presidente, le pedimos adoptar las medidas necesarias para evitar esta negociación y posterior ocupación de esas tierras”, instan en la comunicación, resaltando que el parque es un referente de biodiversidad en Colombia.
Además, afirman que la actuación de las comunidades indígenas podría estar promovida por dineros del gobierno, lo cual añadiría otro nivel de complejidad al tema. La claridad sobre el origen de los fondos es vital para entender completamente el alcance y las implicaciones de estas transacciones.
“Es importante mencionar, señor Presidente, que una de las acciones a realizar en el marco de este Plan, es el saneamiento predial. Por lo que de concretarse la venta de estos terrenos a comunidades indígenas y/o campesinas, los procesos de conservación, protección y recuperación de las áreas del PNN Los Nevados y su área de influencia, como lo exige la Ley y la sentencia, se verían frustrados”, continua el documento.

También se pone énfasis en que la adquisición de tierras por parte de las comunidades indígenas y/o campesinas puede perjudicar en gran medida el saneamiento predial, uno de los componentes críticos bajo el Plan de Manejo para la Conservación. Este saneamiento es esencial para asegurar que las áreas centrales del parque y su zona de influencia se dediquen exclusivamente a su protección y restauración.
Finalmente, la carta subraya los esfuerzos regionales desplegados hasta la fecha para proteger este ecosistema estratégico, afectado ahora por estas circunstancias, y reiteran la necesidad de una intervención inmediata por parte de la presidencia.
Más Noticias
Preocupación por El Catatumbo, el último mensaje sobre Colombia del Papa Francisco
Cuando estalló la violencia guerrillera en esa convulsionada región de Norte de Santander, el Santo Padre elevó sus oraciones por las víctimas de desplazamiento forzado que ya son más de 60.000, según datos de Naciones Unidas

Desde presidentes hasta artistas: los colombianos que tuvieron el privilegio de conocer al papa Francisco
Su pérdida deja un vacío profundo en la Iglesia y en el corazón del mundo católico. Líderes y figuras públicas lo recuerdan por sus gestos y mensajes

Fallecimiento del papa Francisco: estos fueron los emotivos mensajes que envió durante su visita a Colombia; “No tengan temor”
El sumo pontífice murió luego de presentar graves problemas de salud a nivel respiratorio. Mientras miles de feligreses en el mundo oraban por su recuperación, su estado se tornó crítico

La despedida de Francisco: los mensajes que le envió a Colombia durante su pontificado
Desde su preocupación por las víctimas del conflicto armado hasta sus palabras a los indígenas amazónicos, el sumo pontífice destacó los desafíos sociales y medioambientales del país

El mundo católico llora la partida del papa Francisco y Colombia recuerda los momentos que marcaron su visita al país
En 2017, el pontífice recorrió el país dejando un mensaje de esperanza. Su impacto aún resuena en las comunidades que lo acogieron con devoción
