
Colombia encabeza la lista global de estudiantes que repiten año escolar, según el informe “Panorama de la educación 2024″ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
Este documento, uno de los más relevantes a nivel internacional en el ámbito educativo, expone la preocupante situación de los alumnos colombianos, que presentan las tasas más altas de repetición en comparación con otros países.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En dicho estudio se analizaron diferentes sistemas educativos de 38 países que hacen parte de la entidad internacional, en los que se integran naciones como México, Chile, España, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Polonia y Portugal.
Las cifras referentes al territorio nacional han generado impacto y preocupación entre los expertos en educación. Según el estudio, el país ocupa el primer lugar en repitencia escolar en básica primaria, con una tasa del 5,8%, siendo este un resultado que refleja un aumento notable de 2,3% en comparación con el estudio realizado en 2015, lo que evidencia un incremento en la repetición escolar entre los estudiantes más jóvenes.
En el ranking le siguen Sudáfrica con 4,6%, luego Turquía con 4,1%, Luxemburgo con 3,6% y Austria con 4,6%. Por otro lado, los estudiantes colombianos de bachillerato (sexto a novenos grado) también tuvieron un resultado negativo ocupando el tercer lugar con una tasa de 8,1%, detrás de Luxemburgo y Sudáfrica, respectivamente.

En educación media (grados décimo y once), aunque Colombia no lidera el ranking, supera el promedio de los países analizados, que fue del 3,2%, con una tasa de repitencia del 4,8%.
Esta situación ha derivado en un efecto colateral: Colombia se posiciona como el segundo país de la Ocde con mayor número de estudiantes que están retrasados al menos dos años en su trayectoria académica. Mientras que el promedio de los países miembros es de 3,1% en niñas y 4,2% en niños, las cifras colombianas alcanzan el 17% en niñas y el 24% en niños, lo que representa un dato seis veces más alto que el promedio.
Hay que tener en cuenta que la problemática no es nueva en el país, ya que, en 2021, según las estadísticas del Ministerio de Educación ya mostraban que 4 de cada 100 estudiantes perdían el año a nivel nacional. Por eso, mientras en 2019 fueron 203.010 los estudiantes que perdieron el año, en 2021 este número fue de 393.374, pasando de una tasa del 2,2% al 4,27%, casi el doble.
Causas de esta problemática
De acuerdo con Semana, una de las principales causas de esta situación negativa en la educación del país, fue el periodo de pandemia por covid-19, que obligó a tomar unas largas cuarentenas.
Así, la situación educativa en Colombia enfrentó dos escenarios complicados: millones de estudiantes tuvieron que adaptarse a las clases virtuales, mientras que otros, al no contar con un dispositivo electrónico, se vieron obligados a desescolarizarse. Aquellos que continuaron con la educación virtual encontraron dificultades para asimilar adecuadamente temas clave en áreas como ciencias, lenguaje y matemáticas.

Acorde a lo anterior y según con el medio citado, Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) señala que otras de las causas que logran explicar estos resultados, es que referente a la migración “tanto de extranjeros como la interna, impulsada por el conflicto armado. Son personas que se están desplazando de un lugar a otro por diferentes circunstancias”, comenta.
De esta forma expone que “los papás buscan asentarse primero y solo después buscan dónde poner a los hijos a estudiar”. Y añade lo siguiente: “Llegan quizás a un curso en el que no tienen el nivel que sus demás compañeros y lo deben repetir”.
Finalmente, el problema de la repitencia escolar afecta de manera más severa a los estudiantes de las regiones menos desarrolladas de Colombia, como Amazonas, Vichada y Guainía. Estas zonas enfrentan dificultades en el acceso al servicio educativo y presentan una cobertura baja, lo que impacta negativamente en el nivel académico. De acuerdo con el Ministerio de Educación, repetir año en estas áreas puede ser hasta tres veces más alta que en el resto del país.
Más Noticias
Adidas relanzará la camiseta con la que Colombia jugó la Copa Mundial de 1990: así será la nueva indumentaria
La selección Tricolor también estrenaría indumentaria de local y visitante para los partidos de la Copa Mundial de la FIFA 2026, en caso de clasificar en la fecha FIFA de septiembre

“Si hay una agresión violenta contra Venezuela, lo que vemos en Siria e Irak será la realidad de toda la región grancolombiana”: Petro
El presidente habló también de acciones que, a su parecer, deberían coordinar conjuntamente los gobiernos latinoamericanos para acordar acciones en contra del narcotráfico, incluso en cooperación con Estados Unidos, pero sin someterse

Efraín Juárez se sintió irrespetado en Atlético Nacional: este fue el descargo del DT mexicano tras su salida siendo campeón de Liga y Copa
El fichaje de Álvaro Angulo y la mala comunicación entre las áreas implicadas en la estrategia deportiva, incluyéndolo, terminaron decantando la renuncia del entrenador norteamericano

Fiscalía solicitó fecha para imputar al subdirector de la Ungrd, José Ricardo Hurtado, por cuatro delitos: el proceso cursa desde 2015
El vicealmirante en retiro es acusado por presuntamente haber ordenado la liberación de tres tripulantes de una lancha que transportaba más de media tonelada de cocaína y por la supuesta destrucción y manipulación de documentos para impedir su judicialización

Valentina Rendón contó cómo ha sido la experiencia de ser madre en plena menopausia: “Es complicado”
La intérprete expone las dificultades energéticas, el cansancio y los hábitos diarios alterados tras su reciente maternidad, mientras promueve el debate abierto sobre los tratamientos de fertilidad
