Piden al canciller Luis Gilberto Murillo modificar las restricciones laborales de venezolanos en Colombia

A través de una carta, la Fundación Juntos Se Puede destacó que 178 refugiados venezolanos han sido atendidos en Bogotá en el último mes y urgió a flexibilizar las actuales normas para garantizar su calidad de vida

Guardar
Desde las elecciones presidenciales en
Desde las elecciones presidenciales en Venezuela en julio de 2024, se ha incrementado la represión política en ese país - crédito Giorgio Viera/EFE

Ana Karina García, directora de la Fundación Juntos Se Puede, presentó un derecho de petición al canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, solicitando una modificación en las restricciones laborales que afectan a los solicitantes de refugio en el país.

García busca que las personas que lleguen a Colombia en calidad de refugiadas puedan acceder al trabajo de manera legal mientras se resuelven sus solicitudes de protección internacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La solicitud de la fundación se enmarca en un contexto de extrema preocupación debido a la escalada de violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Según informes recientes de la oenegé Foro Penal, se han registrado más de 1.700 detenciones arbitrarias, incluyendo a menores de edad, así como 40 desapariciones y 26 asesinatos.

Foro Penal también informó que, desde 2014, se han registrado 17.571 detenciones políticas en Venezuela. De ese total, más de 14.000 personas han sido excarceladas, mientras que alrededor de 9.000 siguen sometidas a medidas restrictivas de su libertad.

Esta situación se ha agravado tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que la oposición venezolana proclamó a Edmundo González como vencedor. Sin embargo, tanto el Consejo Nacional Electoral como el Tribunal Supremo de Justicia ratificaron a Nicolás Maduro como presidente, sin mostrar las actas de los comicios, lo que generó descontento tanto en la oposición como en la comunidad internacional.

Desde el 29 de julio
Desde el 29 de julio de 2024, un día después de las elecciones, se han contabilizado 1.993 detenidos por motivos políticos, de los cuales 1.659 fueron arrestados tras las elecciones - crédito Foro Penal

Las tensiones políticas en Venezuela desataron una serie de protestas, que fueron reprimidas con fuerza por el Gobierno de Maduro. La represión incluyó la persecución de quienes rechazan su legitimidad como presidente, lo que ha obligado a miles de venezolanos a buscar refugio en otros países, especialmente en Colombia.

En su carta dirigida al canciller Murillo, Ana Karina García destacó el papel crucial que ha desempeñado Colombia como un lugar seguro para quienes huyen de la represión política, el acoso a la prensa y la violación de derechos civiles en Venezuela. A pesar de esta acogida, García señaló que el actual sistema de protección en Colombia impone barreras burocráticas significativas a los refugiados. “Los solicitantes de refugio, mientras sus casos están en estudio, reciben un salvoconducto que les impide trabajar legalmente, privándolos de generar ingresos para cubrir sus necesidades básicas”, expresó.

García advirtió que permitir a los refugiados trabajar mejoraría su calidad de vida y facilitaría su integración en la sociedad colombiana - crédito @fjuntossepuede/X

García también señaló que estas restricciones no solo impactan a las personas a nivel individual, sino que también dificultan su integración en la sociedad colombiana. La Fundación Juntos Se Puede aboga por un cambio que permita a los refugiados suscribir contratos laborales a término definido o de prestación de servicios con el salvoconducto temporal que actualmente reciben. De este modo, estas personas podrían trabajar legalmente mientras se espera la resolución de su situación migratoria.

Llamado a la acción en Colombia

En agosto de 2024, la Fundación Juntos Se Puede recibió a más de 170 perseguidos políticos venezolanos, quienes solicitaron protección internacional en Colombia. En su petición al Gobierno colombiano, la fundación instó a que se permita a estas personas trabajar de manera legal mientras se resuelven sus solicitudes de refugio.

Hoy, tenemos 178 personas que están solicitando protección internacional, la condición de refugio, y que no pueden trabajar”, señaló Ana Karina García. Por lo anterior, confirmó: “Radicamos un derecho de petición para que se revise la solicitud y se permita trabajar con el salvoconducto de forma temporal”.

La solicitud hecha al canciller
La solicitud hecha al canciller Luis Gilberto Murillo propone que los refugiados puedan suscribir contratos laborales a término definido o de prestación de servicios con el salvoconducto temporal - crédito Bienvenido Velasco/EFE

Para la Fundación, la posibilidad de trabajar mientras los casos de refugio están en estudio no solo es una cuestión de supervivencia económica, sino también de dignidad humana. García destacó que estos cambios permitirían mejorar la calidad de vida de los perseguidos venezolanos en Colombia, mientras aboga por una política más inclusiva. “Esperamos que con estos cambios podamos contribuir a que estas personas tengan una vida más digna y activa en la sociedad colombiana, garantizando el respeto a sus derechos fundamentales”, concluyó.

Más Noticias

Directivo de la SAE sancionado por insultar a funcionario del ministro de Educación en medio de polémica por bienes incautados

Felipe Tascón, director territorial sur de la SAE, fue suspendido treinta días sin sueldo por insultar a Juan Carlos Bolívar, funcionario del Ministerio de Educación: “Usted es un reverendo come M…”

Directivo de la SAE sancionado

Gobierno exige repatriación al menos 20 piezas culturales de San Agustín que están en Alemania: hicieron un foro para hacer diálogos diplomáticos

El foro busca establecer diálogos para recuperar bienes patrimoniales dispersos en museos extranjeros y fortalecer las demandas de repatriación ante la comunidad internacional

Gobierno exige repatriación al menos

Petro se reafirmó en su postura sobre lucha antidrogas tras bombardeo de EE. UU. a embarcación en costas de Venezuela y llamado de la ONU a Trump: “Dije que era un asesinato”

La Organización de las Naciones Unidas le pidió al Gobierno Trump respetar el Derecho Internacional Humanitario, luego del bombardeo de una embarcación que, según el mandatario estadounidense, iba cargada de droga

Petro se reafirmó en su

Ramón Jesurún, presidente de la FCF, reveló detalles del proceso de lo que se viene para la selección Colombia y la duda de que haya sido la última eliminatoria de James: “ha sido un prototipo de ídolo y de imagen y de liderazgo”

El capitán de la selección Tricolor se sentó en la mitad de la cancha, casi una hora después del pitazo final, en una actitud reflexiva, que emocionó al público que aun estaba en el Metropolitano

Ramón Jesurún, presidente de la

Etapa 13 de la Vuelta a España: João Almeida ganó en L’Angliru y Egan Bernal se mantuvo como el mejor colombiano en la general

El atractivo principal de la jornada fue el mítico puerto en L’Angliru en donde el corredor del UAE Emirates le ganó el pulso a Jonas Vingegaard del Visma Lease a Bike

Etapa 13 de la Vuelta
MÁS NOTICIAS