
El efectivo sigue siendo el rey en los hábitos de pago de los colombianos, a pesar de los avances en la banca digital y las alternativas electrónicas. Ocho de cada diez transacciones mensuales en el país se realizan utilizando billetes y monedas, lo que demuestra la preferencia generalizada por este método tradicional frente a las opciones digitales.
En línea con esta tendencia, el Banco de la República presentó los resultados de una encuesta que analizó cómo evolucionaron las formas de pago en diversas categorías de consumo. Este estudio examinó el uso de instrumentos como el efectivo, las transferencias electrónicas, las tarjetas de débito y crédito, y los cheques al momento de gastar en alimentos, bebidas, vestuario, servicios públicos, transporte y vivienda.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Los hallazgos ponen de relieve las preferencias actuales de los colombianos, quienes, a pesar de tener acceso a opciones digitales, siguen inclinándose mayoritariamente hacia el dinero en efectivo para cubrir sus gastos cotidianos.
El estudio reveló que, a pesar de los avances en la adopción de medios de pago electrónicos, el efectivo continúa siendo el método dominante para las transacciones habituales en Colombia. De acuerdo con el Banco de la República, un 78,6% del total de los pagos que se realizan mensualmente en el país se hacen con dinero en físico, consolidándose como la opción más utilizada. Le siguen, aunque con una brecha significativa, las transferencias electrónicas con un 14,4%, mientras que las tarjetas débito representan el 5,9% de los pagos y las tarjetas de crédito apenas el 1,1%.
El uso del efectivo se mantiene elevado en todas las ciudades del país, aunque destacan algunos centros urbanos donde este medio es particularmente predominante. Barranquilla encabeza la lista con un 79,8% de las transacciones realizadas en efectivo, seguida de cerca por Cali con un 78,9%, Bogotá con el 73% y Medellín con el 71,5%. Además, el Banco de la República señaló que, en promedio, los colombianos gastan alrededor de $40.000 en efectivo diariamente.
¿Por qué sigue predominando el efectivo en Colombia?
Según los datos arrojados por la encuesta, la razón principal por la que los colombianos prefieren el efectivo es su conveniencia. Un 17,4% de los encuestados señaló que la facilidad y rapidez con que se pueden realizar los pagos en efectivo lo convierten en el medio de pago ideal. A esta ventaja se suman factores como la costumbre arraigada de utilizar dinero en físico, mencionada por un 15,5%, así como su utilidad para compras de montos pequeños, con un 11,3%.
También se destaca el hecho de que el efectivo permite reutilizarlo de inmediato para otras transacciones (10,7%), que es percibido como una opción más económica para realizar pagos (8,1%), y que algunos lo consideran menos riesgoso que otros medios de pago (7,6%).

Así mismo, de acuerdo al análisis del banco central, las diferencias en el uso del efectivo varían significativamente según los niveles de ingreso de las personas. A medida que el ingreso de un individuo aumenta, el uso del efectivo disminuye progresivamente. En este grupo de mayor poder adquisitivo, las transferencias electrónicas ganan protagonismo como el medio preferido, seguidas por el uso de tarjetas débito y crédito, lo que refleja una mayor adopción de alternativas digitales.
El pago electrónico en Colombia
El uso de transferencias electrónicas como método de pago ganó terreno en varias ciudades importantes de Colombia, posicionándose como la segunda opción más popular. En Bogotá, el 20,2% de las transacciones se realizan mediante este medio, mientras que en Medellín alcanza un 17,2%, en Barranquilla un 12,7% y en Cali un 12%. Aunque sigue por detrás del efectivo, su adopción está en crecimiento, sobre todo en sectores específicos.
En cuanto a las categorías de comercio, las transferencias electrónicas registran su mayor presencia en tiendas de mascotas, donde representan el 23,6% de los pagos, seguidas por ferreterías con un 16,7%, hipermercados con un 16,1% y panaderías con un 13,2%. También destacan en cafeterías (12,9%), peluquerías (11,7%) y en negocios como restaurantes, papelerías y misceláneas, donde rondan el 10% de las transacciones.

En contraste, su uso es menos común en establecimientos de barrio, como supermercados y tiendas, además de droguerías, taxis, heladerías, carnicerías, comercios de lácteos, estaciones de servicio y buses, donde su participación es inferior al 10%.
Más Noticias
WOM Colombia se metió en un lío con empresa chilena: la situación es muy parecida a lo que pasa con Frisby
La presión de inversionistas y reguladores marca el rumbo de la operadora, que busca afianzar su posición en un entorno de competencia e incertidumbre

Petro afirmó que las comunicaciones con agencias de Estados Unidos solo sirven para matar lancheros en el Caribe: “Delito de lesa humanidad”
El mandatario colombiano señaló que en caso de que se restablezcan, las comunicaciones serán usadas para incautaciones que no pongan en riesgo la integridad de los narcotraficantes

Autoridades encendieron las alarmas en el Valle del Cauca ante posible extradición de alias Pipe Tuluá a Estados Unidos
Según explicaron los organismos encargados, se desplegarán múltiples operativos en el casco urbano de Tuluá y otros municipios en el suroccidente del país

Sicarios mataron a joven mujer frente a uno de sus tres hijos: “Ayuda”, gritó el pequeño
Hay preocupación por la violencia de género y la inseguridad en la región

Dos homicidios se registraron en Palmar de Varela, Atlántico en menos de 12 horas: una de las víctimas fue torturada
La Policía confirmó la muerte de dos hombres en áreas rurales del municipio, uno de ellos con antecedentes judiciales, apodado con el alias de Tres Pelos




