Educación religiosa en colegios públicos no puede imponer un credo particular a estudiantes, determinó la Corte Constitucional

El alto tribunal enfatizó que las instituciones educativas deben garantizar alternativas para quienes opten por no recibirla

Guardar
La decisión fue por una
La decisión fue por una acción de tutela presentada por el padre de una menor - crédito Freepik

La Corte Constitucional, a través de un comunicado, se refirió al caso de Sara, una niña de 9 años que profesa la fe cristiana y a quien, en el colegio público donde estudia, le enseñaron oraciones propias del catolicismo en la clase de religión de quinto de primaria. Por tal motivo, su papá, Vicente, pidió a la profesora que respetara la libertad de cultos de su hija, sin éxito.

Por eso, radicó una petición ante la rectoría del colegio, pidiendo que Sara fuese evaluada a través de trabajos escritos y que así no tuviese que volver a entrar a esa clase. El colegio no respondió formalmente a la solicitud del padre de familia, pero de manera informal el rector le aseguró a Vicente que esta situación no afectaría las calificaciones de la niña.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El alto tribunal especificó que cuando Vicente recibió el reporte de notas del segundo periodo encontró que Sara había sacado 0,0 en la materia de religión, de manera que su promedio académico bajó notablemente, lo que la afectó emocionalmente a la menor. Por tal razón, este padre de familia acudió a la acción de tutela para que se protegiera la libertad de cultos de su hija, sin embargo, al terminar el año lectivo, la cambió de colegio a uno en el que sus creencias fueran respetadas.

Al analizar el caso, la Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional estudió el alcance del principio de laicidad en el contexto de la educación pública de nivel básico y medio. Precisó que, a pesar del fuerte arraigo histórico y cultural que tiene la religión católica en el país, el modelo de Estado laico adoptado en la Constitución de 1991 les impone a los colegios públicos respetar el principio de neutralidad en materia religiosa.

La Sala Primera de Revisión
La Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional estudió el alcance del principio de laicidad en el contexto de la educación pública de nivel básico y medio - crédito Luisa González/REUTERS

En tal sentido, estas instituciones oficiales tienen prohibido promocionar una fe particular y, en consecuencia, deben garantizar que la educación religiosa que imparten tenga un carácter de tipo histórico y cultural, al igual que garantizar alternativas para aquellos estudiantes que elijan no recibir ese tipo de formación, en ejercicio de su libertad de cultos.

En el caso de Sara, la Corte consideró que se vulneró su libertad de cultos, su derecho a la educación, así como también el principio de laicidad, pues su colegio no le garantizó alternativas que le permitieran continuar con sus estudios, sin tener que aprender contenidos dogmáticos de la religión católica.

Fue por eso que la sentencia ordenó a ese colegio público que: “(i) modifique su Proyecto Educativo Institucional para garantizar alternativas a los estudiantes que decidan no recibir educación religiosa, (ii) elimine los contenidos dogmáticos católicos de la clase de Religión y (iii) asegure una formación neutral del fenómeno religioso”.

La Corte Constitucional también concluyó que la institución educativa oficial vulneró el derecho de petición de Vicente, dado que nunca le dio una respuesta formal y de fondo a su solicitud.

El alto tribunal detalló que el magistrado Juan Carlos Cortés González aclaró el voto en la presente decisión.

A este decisión de la Corte Constitucional se suma la orden que le dio a a la EPS Compensar de suministrar el medicamento “Imatinib 400 mg en cápsula” a un niño de 10 años que padece un tumor maligno en el cerebelo.

La entidad había negado el tratamiento bajo el argumento de que la enfermedad del menor no estaba contemplada entre las indicaciones aprobadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

El fallo se produjo después de que la madre del niño, Helena, interpuso una tutela para exigir que se garantizara el acceso al medicamento prescrito por los médicos tratantes.

Según la Sentencia T-264 de 2024, emitida por el magistrado ponente Vladimir Fernández Andrade, la Sala Cuarta de Revisión determinó que tanto la EPS como el Ministerio de Salud vulneraron los derechos del niño al negarle el tratamiento. La decisión judicial destacó que la negativa de suministro desconocía el principio de continuidad en el servicio de salud, precepto fundamental en la atención médica.

El fallo se produjo después
El fallo se produjo después de que la madre del niño, Helena, interpuso una tutela para exigir que se garantizara el acceso al medicamento prescrito por los médicos tratantes - crédito Luisa Gonzalez/REUTERS

La negativa inicial de la EPS se basaba en que el Invima no había incluido el uso de Imatinib para tratar el tipo de tumor que afecta al niño. Sin embargo, la decisión de la Corte Constitucional afirmó que, a pesar de esta no inclusión, existía suficiente evidencia científica y criterio médico para justificar su uso. Ello se debe a que una junta médica multidisciplinaria oncológica, conformada por 12 especialistas, aprobó el suministro del fármaco considerando su potencial para controlar la enfermedad.

Más Noticias

James Rodríguez entrenó con el Envigado a la espera de la convocatoria de la selección Colombia

El centrocampista cucuteño permanece fuera de competencia tras la eliminación del León en el fútbol mexicano y fue visto preparándose en territorio antioqueño

James Rodríguez entrenó con el

Estados Unidos ofreció recompensa por narco uruguayo al que Petro acusó de ser el responsable del asesinato del fiscal Marcelo Pecci

En el Consejo de Ministros del 4 de febrero de 2025, el primer mandatario sostuvo que Sebastián Marset sería el responsable de la muerte del fiscal paraguayo

Estados Unidos ofreció recompensa por

Don Jediondo encontró una solución para no cerrar su restaurante: millonaria inversión haría que hasta abra otro negocio

La empresa adeuda unos USD7.000 millones a la Dian, relacionados con retenciones en la fuente e impuestos al consumo y $138 millones a la Secretaría de Hacienda de Bogotá por tributos locales

Don Jediondo encontró una solución

Wake Up Conference 2025 llegará a Bogotá con la participación de Tony Robbins

El Wake Up Conference 2025, que se realizará el 3 y 4 de octubre en el Coliseo MedPlus de Bogotá, reunirá a más de 8.000 participantes de Latinoamérica. Tony Robbins, estratega global en liderazgo y negocios, será la figura central del evento, acompañado de expertos internacionales y líderes colombianos

Wake Up Conference 2025 llegará

EN VIVO: Temblores en Colombia: siga el registro de los sismos en la tarde del 21 de mayo

El país se encuentra en una zona sísmica altamente activa, en donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

EN VIVO: Temblores en Colombia:
MÁS NOTICIAS