
La directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, dio a conocer que el retorno de 300 familias de la comunidad embera, y que se encontraban en el Parque Nacional de Bogotá, fue un éxito.
El proceso de reubicación se pudo llevar a cabo gracias a la coordinación de las entidades distritales, nacionales y territoriales. “Hemos puesto el ejemplo para el país y para Bogotá sobre cómo se retorna y reubica con dignidad a una población étnica víctima”, indicó Solano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La directora de la Unidad para las Víctimas hizo hincapié en que la clave para el retorno de los embera fue gracias a una articulación respetuosa entre los líderes de la comunidad y las entidades involucradas.
Solano también enfatizó que el trabajo conjunto entre a Unidad para las Víctimas, el Distrito y entidades como la Alcaldía de Pueblo Rico fue fundamental para garantizar el éxito del trayecto.
De acuerdo con la directora, el retorno de los embera a su territorio ancestral en Alto Andágueda, Risaralda, cumplió con toda la agenda establida.
Solano precisó que otro grupo de familias también será reubicadas, pero están a la espera del informe de la Agencia Nacional de Tierras, precisando que quedan grupos embera en La Rioja y La Florida.
“La población Embera vivió en Bogotá en condiciones de pobreza extrema, y nuestro objetivo es que puedan recuperar sus proyectos de vida en sus territorios”, aseguró.
La directora Solano recordó que los grupos étnicos siempre han sido afectados por el conflicto armado. Según el boletín de Datos para la Paz, el 30,9% de la población étnica es considera víctima de la guerra interna.
Por último, enfatizó que el próximo grupo en retornar serán los Sukani, quienes se encuentran en Villavicencio (Meta). El proceso cuenta con la colaboración del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv).
“El retorno y la reubicación con dignidad no solo es un derecho, es la restauración de la vida y la palabra de un pueblo que merece liderar su propio destino”.
Discusión entre Gobierno y Alcaldía de Bogotá
Un nuevo choque se presentó entre el presidente de la República, Gustavo Petro, y la Alcaldía de Bogotá, luego de que el mandatario atribuyera que solo el Gobierno Nacional lograra el retorno de la comunidad embera.
“La Unidad de Víctimas y el ministerio del interior logran resolver un problema de años; el acuerdo para que la comunidad Embera abandone el Parque Nacional de Bogotá y regrese a su tierra (sic)”, aseguró el jefe de Estado en su cuenta oficial de la red social X.
Su afirmación provocó la reacción del alcalde Mayor de la capital colombiana, Carlos Fernando Galán, que le recordó que el Gobierno Distrital también participa en la solución que se le está brindando a la comunidad ancestral.
“Presidente, háblese con sus ministros. El retorno de la población Emberá es un trabajo articulado Nación - Distrito. De hecho, el Distrito se va a encargar de lo necesario para garantizar el retorno de 163 familias que estaban asentadas en el Parque Nacional. La Nación, de 113”, indicó en la misma red social.
Además, anexó un trino del propio ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, donde reconocía precisamente que la salida de los indígenas se dio en el contexto de una gestión coordinada.

“De nuevo el trabajo articulado entre Nación y Distrito evidencia resultados. La cooperación se materializa hoy en el retiro de la población Embera del Parque Nacional de Bogotá y su retorno a sus territorios. Hoy acompañamos a @Bogota y @UnidadVictimas en este proceso”, indicó el ministro Cristo.
Y nuevamente, como ocurrió con el tema de la construcción de la primera línea del metro de Bogotá, el choque provocó controversia entre los aliados del presidente Petro y sus detractores.
Entre ellas estuvo la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal que la emprendió en contra del alcalde Galán y le reprochó que siempre le ‘peloteó’ el problema al Gobierno Nacional.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
