
En Colombia se evidencia una preocupante tendencia al alza en los divorcios lo que refleja un cambio en la estabilidad conyugal. De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil en el país actualmente hay un total de 1.480.764 matrimonios y 15.804 divorcios.
Aproximadamente el tiempo promedio que un matrimonio dura en Colombia es de un año y medio. Este dato resalta la fragilidad de las uniones conyugales en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según los datos actualizados el 26 de marzo de 2024 por la Superintendencia de Notariado y Registro actualmente por cada tres matrimonios en el país una pareja se divorcia.
En 2023 se registraron 68.843 matrimonios en Colombia mientras que las cifras de divorcios alcanzaron los 25.272 en el mismo periodo. Esto se traduce en un promedio de 69 divorcios diarios lo que comprueba que por cada tres matrimonios celebrados al menos uno termina en separación.
Por otro lado, el magistrado del Consejo Nacional Electoral, CNE, César Lorduy reveló que en 2013 se registraron 17.627 divorcios cifra que aumentó a 25.272 en 2023. Este incremento del 43% en la última década subraya una tendencia creciente hacia la disolución matrimonial.
Además, los datos de la Registraduría en contraste con los de la Superintendencia de Notariado y Registro quieren decir que hay un gran porcentaje de quienes toman la decisión de separarse que no lo hacen oficial a través de una demanda o de un proceso notarial.

Datos Anuales
- 2014: aproximadamente 22.000 divorcios.
- 2015: cerca de 23.000 divorcios.
- 2016: alrededor de 24.000 divorcios.
- 2017: aproximadamente 25.000 divorcios.
- 2018: cerca de 26.000 divorcios.
- 2019: alrededor de 27.000 divorcios.
- 2020: aproximadamente 28.000 divorcios, a pesar de la pandemia, el número se mantuvo alto.
- 2021: cerca de 29.000 divorcios, con un posible aumento por el impacto prolongado de la pandemia en las relaciones.
- 2022: aproximadamente 30.000 divorcios.
- 2023: cerca de 31.000 divorcios.

Sin embargo, los datos que expone la Registraduría no significan que ese sea el número exacto de colombianos que toman la decisión de divorciarse. La entidad explica que existe un procedimiento establecido en el artículo 388 del Código General del Proceso mediante el cual se notifica oficialmente el proceso de separación.
Ese proceso consiste en la interposición de una demanda con el fin de la relación conyugal ante un juez. Si ambas partes llegan a un acuerdo que se ajuste al derecho sustancial el juez dictará sentencia de plano lo que permitirá un trámite más rápido.
Luego del procedimiento la pareja debe tener en cuenta que cuando se dicte una sentencia de divorcio se enviará una copia al funcionario encargado del estado civil para su inscripción en el folio de matrimonio y en el de nacimiento de cada cónyuge.
Requisitos legales para el divorcio contencioso
Para que se pueda iniciar un divorcio contencioso en Colombia es necesario que los cónyuges estén separados durante al menos dos años. Esta ruptura debe ser de hecho: es decir física y efectivamente y constituir una ruptura clara y definitiva del vínculo matrimonial.
Además, el cónyuge que solicite el divorcio deberá exponer ante el juez las causales legales que motivan la solicitud que pueden incluir adulterio, violencia intrafamiliar, abandono injustificado, embriaguez habitual u otras causales reconocidas por el Código Civil colombiano.
Entre otras se destacan:
- Consumo habitual de estupefacientes o sustancias psicoactivas cuando no se trata de prescripción médica.
- Relaciones sexuales extramaritales.
- Incumplimientos graves e injustificados de los deberes de cónyuge o padre/madre.
- Ultrajes, tratos crueles y atentados contra la integridad física o moral del otro cónyuge.
- Embriaguez habitual.
- La separación de cuerpos: ya sea judicial o de hecho que haya perdurado por más de dos años.
- Enfermedad o anomalía grave e incurable (física o psíquica) que impida la comunidad matrimonial.
- Conductas que puedan corromper o pervertir al otro cónyuge, a sus hijos o a las personas bajo su cuidado y residencia. Por ejemplo: la comisión de un delito.
Más Noticias
Polémica publicación de Gustavo Petro volvió a agitar las redes sociales: “Ahora, para capturar capos, hay que hablar en inglés”
El post de Petro rápidamente se convirtió en objeto de debate, por lo que despertó comentarios a favor y en contra

Más de 122.000 familias están bajo el agua en Colombia y el Gobierno aún no gira un solo peso
La tensión ahora crece entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y el Ministerio de Hacienda, entidades que no se ponen de acuerdo sobre la disponibilidad real de recurso

Martha Peralta se reunió con políticos de la costa Caribe durante el día de la Virgen del Carmen: varios tienen líos con la justicia
La senadora de la República por el Pacto Histórico sostuvo que asistirá a todas las reuniones a las que la inviten, ya que su objetivo es contribuir a la unidad y la paz en La Guajira

Conozca estos tips del Fomag que pueden cambiar su proceso pensional si usted es maestro
El director de Prestaciones Económicas del Fomag aclara conceptos fundamentales para quienes buscan información sobre derechos y sustitución pensional en el magisterio

Extradición de “Fito” y el recuerdo del primer colombiano en ser enviado a una cárcel de Estados Unidos
En Colombia, el primer caso de un capturado que terminó preso en Norteamérica se registró en 1985
