El concejal Óscar Ramírez Vahos sacó a la luz una alarmante situación que afecta a la comunidad indígena embera asentada en el parque Nacional de Bogotá.
Mediante el uso de cámaras escondidas, Vahos logró evidenciar el riesgo de abuso que enfrentan niños y mujeres de esta comunidad, revelando escenas inquietantes de observación indebida mientras se bañan en el río Arzobispo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Las imágenes captadas muestran a hombres ubicados en las vías cercanas al río, observando a los niños indígenas mientras estos se bañan al aire libre. “Tras denuncia de nuestra comunidad, pudimos comprobar que niños y mujeres indígenas se están bañando al aire libre en el río Arzobispo en su trayecto por el Parque Nacional, más exactamente en el punto en el que el parque colinda con la Avenida Circunvalar”, explicó el concejal Vahos.
“Este hecho está siendo aprovechado por hombres que se detienen a observar estos baños. La zona está totalmente desprotegida y plagada de preservativos arrojados en el suelo”, agregó.

La denuncia ha puesto de relieve la necesidad urgente de una respuesta integral por parte de las autoridades para garantizar la seguridad y el bienestar de los menores y mujeres de la comunidad embera en Bogotá, pues la situación plantea serias interrogantes sobre la eficacia de los mecanismos de protección infantil y la responsabilidad de las instituciones encargadas de salvaguardar los derechos de los más vulnerables.
Desde junio de 2023, alrededor de 500 indígenas embera se han asentado en esta área de Bogotá, provenientes de varios departamentos del país, especialmente de Chocó y Risaralda. Pese a que ya inició el proceso de retorno de varios de ellos, la situación ha empeorado debido a la falta de medidas adecuadas para su protección.
“Eso es lo que sorprende. En nuestro trabajo de inmersión nunca vimos a nadie del ICBF pendiente de la situación de los niños embera”, señaló Vahos. “Pese a que se han conocido casos de abuso sexual en este punto contra esos niños, al ICBF no se le ha ocurrido verificar los factores de riesgo, como estos baños en los que acechan sin lugar a dudas pervertidos”. La preocupación del concejal se basa en las más de 1.595 valoraciones médico-legales realizadas por el Instituto de Medicina Legal por presuntos casos de abuso sexual contra menores en Bogotá en lo que va de 2024.
De acuerdo con el cabildante, a pesar de las denuncias por explotación sexual de menores en esta zona desde julio de este año, no se ha observado ninguna estrategia concreta o acción por parte de las autoridades nacionales para prevenir nuevos episodios que pongan en riesgo los derechos de los niños. “No hay ‘pero’ que valga, los niños indígenas deben ser protegidos por las autoridades y se debe encontrar una solución para que no tengan que recurrir al río Arzobispo para bañarse y quedar expuestos ante abusadores”, enfatizó Vahos.
Finalmente, el concejal hizo un llamado urgente a las autoridades nacionales y distritales para que tomen medidas inmediatas: “Seguiremos muy pendientes de esta situación y hacemos un enérgico llamado al ICBF, como primera autoridad nacional en la defensa de los derechos de la niñez, y también a las autoridades distritales, para que tomen de inmediato cartas en el asunto”.
Comenzó el retorno de indígenas tras casi un año en el parque Nacional
El viernes 6 de septiembre de 2024 comenzó el proceso de retorno de 280 familias embera, conformadas por 702 personas, que han estado asentadas en el parque Nacional durante diez meses. De acuerdo con la Unidad de Víctimas, este plan tiene como objetivo es garantizar el retorno, la reubicación temporal e integración local de esta población que se ha desplazado masivamente de sus territorios a diferentes puntos de Bogotá por causa del conflicto armado.
El regreso de estas comunidades se llevará a cabo en tres etapas:
- La primera comenzó este viernes con una ceremonia espiritual y una olla comunitaria para compartir entre las entidades y las comunidades.
- La segunda, prevista para este sábado 7 de septiembre, consistirá en alistar los enseres de las familias.
- Finalmente, el domingo 8 de septiembre, se realizará el traslado de las personas hacia sus territorios en el Resguardo del Alto Andágueda, ubicado entre los departamentos de Chocó y Risaralda.
Más Noticias
Hora y dónde ver a los futbolistas colombianos en la segunda semana de la Fase de Liga de la Champions League: Luis Díaz viaja hasta Chipre
Richard Ríos es otro de los jugadores de la selección Colombia presentes en la competencia y con el reto de llevar al Benfica a su primera victoria en el certamen
Muerte de bebé de 11 meses en La Calera: madre de menor reveló cronología del fallecimiento de su hijo, “necesito que me digan qué pasó”
La familiar de Liam Gael pide justicia en el caso que se encuentra en la Fiscalía General de la Nación, que abrió una investigación para esclarecer lo sucedido

Investigada jueza en Florencia, Caquetá, por publicar videos bailando en su cuenta de TikTok
Según la persona denunciante sus videos donde baila de manera “sugestiva” atentan contra la moral de la profesión

Westcol enfrentó a Yina Calderón y le dijo lo que pensaba de ella de frente en una transmisión en vivo: “¿Usted cree que un empresario exitoso de verdad debería tener una persona como usted al lado?”
La empresaria de fajas y el ‘streamer’ protagonizaron una conversación con declaraciones directas, donde cada uno dejó claro lo que piensan del otro y mostraron sus posturas opuestas sobre la fama digital

Cerca de 280 indígenas de la comunidad Embera en la UPI La Rioja piden reubicación colectiva
La Personería de Bogotá es uno de los entes mediadores para que el proceso de diálogo sea fructífero, y se puedan generar acuerdos que satisfagan tanto a los indígenas como al Distrito
