
El último informe de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce) reveló que las ventas por internet alcanzaron un monto de $21,04 billones durante el segundo trimestre de 2024. Este volumen de transacciones representa un notable incremento del 10,4% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, y una modesta subida del 0,9% en relación con el primer trimestre de 2024.
A lo largo de este período, se realizaron aproximadamente 98,4 millones de transacciones en línea. A pesar de este crecimiento general, el informe destaca una “leve contracción” en las ventas registradas durante el mes de junio de 2024, en comparación con mayo del mismo año.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Ccce, resaltó que “el comercio electrónico ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un pilar fundamental de la economía colombiana. Estos números no solo confirman la confianza de los consumidores, sino también el esfuerzo de las empresas por adaptarse y liderar en un entorno digital.”
El informe también reveló que el ticket promedio por compra en línea registró un notable incremento, alcanzando los $213.948. Este aumento representa un crecimiento del 8,6% en comparación con el segundo trimestre de 2023 y un incremento del 1,3% respecto al primer trimestre de 2024. Este dato señala no solo el auge del comercio electrónico, también el mayor gasto de los consumidores en plataformas digitales.
El aumento en el ticket promedio revela que los consumidores están realizando adquisiciones de mayor valor, lo cual puede estar vinculado a una oferta más diversificada y sofisticada en el comercio electrónico. Este incremento en el valor de las compras en línea refleja una tendencia hacia transacciones más significativas y una mayor disposición a invertir en productos y servicios de mayor precio.

Durante el segundo trimestre de 2024, las categorías de compra que impulsaron este crecimiento en el comercio electrónico fueron especialmente altas. La categoría de tecnología lideró con una participación del 27,6%, seguida por el sector de entretenimiento con un 15,2% de participación. Además, otras áreas del retail, que abarcan ventas minoristas, domicilios, y comidas y bebidas preparadas, contribuyeron con un 10,9% al crecimiento del sector.
En cuanto a los métodos de pago para transacciones en línea, la preferencia de los colombianos por la bancarización digital continúa en ascenso. El pago mediante débito a la cuenta bancaria, conocido como PSE, se mantiene como el método más utilizado, con una participación destacada del 58,5%. Le siguen las tarjetas de crédito y débito, que abarcan el 39,2% de las transacciones. Por otro lado, el uso de efectivo disminuyó considerablemente, representando solo el 2,4% de las transacciones, aunque todavía se emplea en algunas ocasiones.
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico proyectó un crecimiento en el comercio electrónico para el cierre de 2024. Se espera un aumento general del 11,3% en el sector, con un crecimiento aún más significativo en el comercio minorista, que podría alcanzar un 13,8%.

Las implicaciones
El crecimiento sostenido del comercio electrónico en Colombia, reflejado en el incremento del ticket promedio y el aumento en la participación de métodos de pago digitales como el débito a la cuenta bancaria, tiene importantes implicaciones para el mercado y la economía del país. La creciente sofisticación en la oferta de productos y servicios en línea está impulsando a los consumidores a realizar compras de mayor valor, lo que a su vez está estimulando la expansión del sector.
Las proyecciones de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, que anticipan un crecimiento general del 11,3% para el comercio electrónico y un aumento del 13,8% en el comercio minorista para el cierre de 2024, destacan una tendencia hacia una mayor adopción de las plataformas digitales.
Esta evolución también está cambiando la dinámica de los métodos de pago, con una fuerte preferencia por las transacciones digitales y una disminución en el uso del efectivo. Las empresas deberán adaptarse a estas tendencias para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado en expansión y responder a las demandas cada vez más sofisticadas de los consumidores.
Más Noticias
Además de ‘Mocho Olmedo’, estos son los otros cabecillas de grupos armados que el Gobierno Petro frenó su extradición a Estados Unidos
El presidente Gustavo Petro señaló que está facultado por la ley colombiana para decidir sobre la situación jurídica contra alias Mocho Olmedo, alias HH y alias Araña

Nuevos testimonios en el caso de Miguel Uribe Turbay revelarían el plan de alias Gabriela luego del atentado
El conductor que transportó a Katerine Andrea Martínez aportó información inédita sobre su comportamiento y comunicaciones previas al ataque contra el senador, permitiendo a la Fiscalía reconstruir la logística y coordinación del atentado

Sara Uribe reveló si tiene pareja actualmente y los detalles que le envían a su casa: “tengo el ganado completo”
La modelo y presentadora compartió detalles de su situación sentimental y de cómo está viviendo los temas del amor por estos tiempos

Este será el millonario premio que recibirá cada jugador del Al Hilal tras eliminar al Manchester City del Mundial de Clubes
Tras eliminar a Manchester City en los octavos de final, el equipo de Arabia Saudí jugará los cuartos de final contra Fluminense el viernes 4 de julio
Anif advierte sobre vacíos en la reforma pensional aprobada por el Congreso
El centro de estudios económicos advirtió que persisten interrogantes sobre su capacidad para cumplir con los principios de universalidad, equidad y sostenibilidad del proyecto
