
La Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), gremio que lidera Alejandro Castañeda, hizo un llamado urgente al Gobierno nacional sobre la situación que se presenta para el transporte de los combustibles, insumo fundamental para el proceso de generación de energía eléctrica, con el paro de camioneros por el que atraviesa el país en señal de protesta por el alza de $1.904 en el precio del galón de Acpm (diésel).
Por medio de una carta enviada a la ministra de Transporte, María Constanza García, y el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, se indicó que es importante resaltar que, durante los últimos 15 días, se presentó una generación a carbón de cerca de 28 gigavatios por día (GWh-día) en promedio, que representan cerca del 12% de la generación en el país, teniendo un consumo promedio de 14.000 toneladas diarias y una generación con combustibles líquidos cercana a los 6,1 GWh-díaa, con un consumo promedio de 1.000 barriles diarios.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Según este, al momento se cuenta con un inventario en patio de carbón que permitiría generar energía durante 15 días aproximadamente y para el caso de los combustibles líquidos, entre tres y cinco días.

“La situación de bloqueos en las principales vías del país está afectando de manera preocupante el suministro del carbón en los departamentos de La Guajira, Boyacá, Norte de Santander y Córdoba. Caso similar se presenta en el Valle del Cauca con los combustibles líquidos, en donde se encuentran bloqueadas las rutas de acceso desde los terminales hasta las plantas de generación”, manifestó Andeg.
Advirtió que de continuar esta situación en los próximos días, “se estaría poniendo en riesgo la capacidad de generación de energía para atender la demanda que requiere el país, considerando además que los aportes hídricos no han alcanzado los niveles esperados para la recuperación plena de los embalses”.
Por eso, el gremio instó al Gobierno nacional para que busque los mecanismos adecuados y oportunos para dar soluciones concretas a la solicitud del sector de los transportadores y establecer medidas urgentes que permitan el transporte seguro de los energéticos a las plantas de generación en aras de minimizar los riesgos de abastecimiento eléctrico y que no se vulneren los derechos fundamentales de acceso a los servicios públicos esenciales y libre circulación.
Afectaciones a la red forestal
Por su parte, los empresarios que desarrollan la actividad forestal en Colombia, así como los industriales transformadores de la madera, reportan hasta el 4 de septiembre de 2024 una afectación nacional en más del 20% de sus operaciones económicas debido al paro de transportadores que vive el país en la actualidad.
En el mismo sentido, los costos de transporte de los productos aprovechados o recién cosechados y productos con algún grado de transformación se calculan ya con incrementos entre un 5% y un 8%.
“Si bien la situación puede presentar aspectos diferenciales según la región desde donde proviene la madera o donde se realiza la transformación, lo cierto es que los productores manifiestan que los impactos reales, en muchos casos, se trasladarán a la cadena logística en tan solo dos o tres días”, manifestó la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas).
Con esto, según el gremio, se afecta la recepción de insumos, el despacho a clientes finales, cumplimiento de pedidos para la construcción, embarques a navieras en puertos, y consecuentemente un cumplimiento en obligaciones con el sistema financiero por el rezago en facturaciones y entregas.

Por lo anterior, se prevé que de no solucionarse esta situación y avanzar satisfactoriamente en las negociaciones entre Gobierno nacional y transportadores, la afectación en las operaciones de las empresas forestales y de transformación podría superar el 60% para la segunda semana de septiembre.
Fedemaderas apuntó que en Antioquia y Orinoquía se observa una mayor afectación en los costos de transporte de productos hacia clientes finales, entre tanto en el Eje Cafetero y la región Caribe y Pacífico se observa un mayor impacto en las operaciones de recepción de insumos y productos.
Más Noticias
Daniel Quintero lanzó “vainazo” a Vicky Dávila por encuesta de Guarumo: “Tu campaña va en caída libre”
El exalcalde de Medellín utilizó los resultados del sondeo para lanzar un mensaje directo a la periodista, señalando que su aspiración presidencial pierde fuerza según los datos recientes

Locales hicieron fila en el Cauca para saquear tractomula que se volcó en zona rural
Según testigos, nadie se interesó en ayudar al conductor, a pesar de que se encontraba herido, luego del accidente en Puerto Tejada, en Cauca

El Mundial de Clubes favorece a Jhon Arias y Richard Ríos en su valoración económica: esto deberán pagar por los colombianos
El Fluminense, de Brasil, jugará la semifinal del torneo contra Chelsea de Inglaterra, equipo que superó a Palmeiras en los cuartos de final

Actriz de ‘Betty, la fea’ contó sobre su batalla con el cáncer y cómo se enteró de que padecía de esta enfermedad por una fotografía
Lorna Cepeda sorprendió a sus seguidores al compartir detalles sobre los cambios drásticos en su alimentación que ha enfrentado durante el último mes

Importante hospital de Bogotá anunció que cerrará su servicio de urgencias: los usuarios de esta EPS serán los más afectados
El centro médico tiene como objetivo redirigir los recursos hacia unidades como cuidados intensivos y cirugía, a partir del 31 de julio de este año
