Alerta por bajo nivel en los embalses que abastecen a Bogotá: no se alcanzaría la meta del 70% en octubre

Actualmente, los embalses cuentan con una capacidad por debajo del 50%

Guardar
El embalse San Rafael es
El embalse San Rafael es una de las fuentes hídricas más importantes de Bogotá - crédito Alcaldía de Bogotá

Cinco meses después de que la Alcaldía de Bogotá anunciara medidas drásticas para enfrentar la sequía de los embalses que abastecen el líquido vital para toda la ciudad, persiste la preocupación por los bajos niveles que presentan este cuerpo de agua.

El director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alfred Ballesteros, advirtió que, pese al aumento del nivel de las represas al 50% de capacidad, lo que evidenciaría serias dificultades para llegar a la meta propuesta por la administración distrital, que es del 70% en octubre de 2024.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“El agregado norte cercano al 50 por ciento, el agregado Chingaza cercano al 50 por ciento, muy lejos de esa meta del 70 por ciento que se había fijado la empresa de acueducto para el mes de octubre, eso nos lleva a pensar, que vamos a tener dificultades”, mencionó el funcionario en declaraciones a los medios de comunicación.

Así mismo, el director de la CAR lamentó que “el fenómeno de La Niña no se ha consolidado, seguimos teniendo muy pocas precipitaciones y unas altas temperaturas; esto ha contribuido a que los niveles de embalse sean descendentes en los últimos días”.

Ballesteros advirtió que, de seguir
Ballesteros advirtió que, de seguir con la disminución del nivel de los embalses, no se alcanzaría la meta del 70 por ciento establecido para el mes de octubre - crédito CAR Cundinamarca

En cuanto a una propuesta de reforzar las medidas de racionamiento en la capital, el funcionario precisó que solo las empresas de servicios públicos podrán analizar el cambio o implementación de nuevas directrices para enfrentar esta situación.

Frente a esta alerta, Ballesteros pidió a la ciudadanía para que continúen con las recomendaciones que contribuyan al ahorro del líquido vital. “Nosotros seguimos insistiéndoles a los ciudadanos en la importancia de ahorrar el recurso hídrico en sus hogares. Es crucial que las empresas de servicios públicos activen los planes de contingencia y otras medidas preventivas para enfrentar las dificultades que se avecinan en los próximos meses, debido a los bajos niveles de los embalses y el elevado consumo”, comentó.

Según los registros de la CAR Cundinamarca, el sistema Chingaza cuenta con una capacidad del 49,03 por ciento, de los cuales, el embalse de Chuza tiene un 40,68 por ciento y el embalse San Rafael está en un 76,22 por ciento, respectivamente.

Igualmente, hay preocupación por el incremento del consumo de agua por parte de los capitalinos, ya que los últimos reportes de la alcaldía de Bogotá, esté indicador llegó a 17 metros cúbicos por segundo, a pesar de que el nivel fijado por las autoridades era de 15 metros cúbicos por segundo; además, la ausencia de lluvias en la capital del país ha dificultado que la capacidad de los embalses llegue a la meta establecida por las autoridades.

Este es el nivel actual
Este es el nivel actual de los embalses en Bogotá - crédito CAR Cundinamarca

Se evaluarán medidas por disminución de los embalses

Por medio de su cuenta de X, el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, no descartó que se implementen medidas adicionales para frenar el consumo de agua en la ciudad, así como prevenir que la capacidad de los embalses sigan disminuyendo.

“Es fundamental que revirtamos esta tendencia. Somos conscientes de que la ciudadanía ha cumplido, pero necesitamos un esfuerzo adicional para reducir el consumo de agua en toda la ciudad, puesto que las lluvias durante el mes de agosto han sido mucho menores de lo proyectado y han estado por debajo, incluso, del histórico para este mes”, explicó el mandatario distrital en sus redes sociales.

Alcalde Galan pidió a los
Alcalde Galan pidió a los bogotanos mayor ahorro de agua pues los níveles de los embalses no ha aumentado debido a la poca lluvia - crédito @CarlosFGalan/X

A su vez, recordó que “el consumo objetivo de esta segunda fase era de 16,6 m³/seg y, a hoy, luego de tres ciclos de racionamiento, la ciudad ha logrado mantener un consumo promedio de 16,5 m³/seg. Sin embargo, en el último ciclo el consumo aumentó, lo que hizo que el promedio pasara de 16, a 16,5 m³”.

Entre tanto, la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab) anunció que 26.330 hogares de la capital del país y del municipio de Soacha se les generará un cobro mayor en las facturas de servicio, esto debido a que excedieron el umbral del consumo del líquido vital, es decir, 22 metros cúbicos al mes.

“Deberán pagar por cada metro adicional entre 3.380,84 a 3.481,11 pesos para el caso de Bogotá, y entre 3.105,39 a 3.203,85 pesos para el caso de Soacha”, sostuvo el acueducto de Bogotá en un comunicado.

Más Noticias

Angélica Lozano armó debate por regulación de la rumba en Bogotá hasta las 3:00 a. m., tras asesinato de Jaime Esteban Moreno: “Aumenta los riesgos”

La senadora de la República, en sus redes sociales, solicitó que se discutan los horarios de la rumba, en aras de la seguridad de los ciudadanos que buscan entretenimiento nocturno

Angélica Lozano armó debate por

La Tigresa del Oriente debuta en Bogotá con un DJ set exclusivo: “Garritas Positivas”

La popular artista peruana, con su estilo extravagante, encabezará una fiesta temática en la capital colombiana el viernes 21 de noviembre

La Tigresa del Oriente debuta

Mauricio Gaona no aceptó la propuesta de Juan Manuel Galán de encabezar la lista al Senado del Nuevo Liberalismo: “No soy político”

El abogado expresó en una carta a Juan Manuel Galán que su papel se limita al ámbito académico y profesional, reiterando que también desestimó invitaciones similares de otras colectividades políticas

Mauricio Gaona no aceptó la

Cuarenta años del Palacio de Justicia: las vidas truncadas de once personas que salieron con vida y nunca regresaron

Eran empleados, visitantes y una militante del M-19, que desaparecieron luego de la retoma militar del Palacio de Justicia, pero cuyos nombres siguen vivos en la memoria

Cuarenta años del Palacio de

Presidente de Fenalco rechazó propuesta del ministro Benedetti sobre incremento del salario mínimo de $1.800.000 en 2026: “Puro populismo barato”

El presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal, calificó de inviable el aumento sugerido por el ministro Armando Benedetti, advirtiendo que un alza de 26,44% pondría en riesgo la estabilidad económica del país

Presidente de Fenalco rechazó propuesta
MÁS NOTICIAS