
Los expertos en mercados de valores ven en septiembre un mes con no pocas dificultades, esto como consecuencia del recorte anticipado de los tipos de interés de la Reserva Federal. Si bien estos conceptos corresponden a mercados especializados y con sedes centrales en otros países, hay entusiastas en Colombia y la región que barajan sus finanzas con este tipo de referencias.
Pero, ¿a qué se debe el tan mencionado pesimismo económico a propósito de la llegada de septiembre? Édgar Jiménez, profesor de finanzas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, explica que este, el noveno mes del año, está lleno de balances y revelaciones que tienen que ver con los calendarios de consumo que se manejan países como Estados Unidos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Jiménez señala que esto puede ocurrir porque las vacaciones de verano se dan mayoritariamente en el hemisferio norte, por el clima. En el mercado de acciones hay un repunte de actividad en el que se caen los precios.
El experto consultado por Infobae Colombia dijo que, en caso de tener un portafolio, se debe evitar el pánico y mantenerse informado por datos financieros diarios. Por ejemplo, los recortes en las tasas juegan un rol fundamental: “Parece ser que, si septiembre no es muy bueno, los últimos meses del año pueden presentar mejores condiciones y más confiables para los inversionistas”.
Jiménez habla de un punto referencial de alta importancia: la tasa de cambio (el precio del dólar) ha tenido en los últimos meses un comportamiento resiliente y equilibrado, lo que representa confianza y estabilidad, algo que no debería pasar desapercibido para quienes, desde Colombia, quieran aumentar sus arcas a través de los mercados financieros.

El profesor de finanzas añade, por otra parte, que ningún ciudadano o familia debería sentirse atemorizado por los adjetivos que surgen de los mercados financieros y que tienden a ser apocalípticos, pues las estadísticas son cambiantes y no deberían afectar la política monetaria de ningún país con independencia monetaria.
“Lo que suceda en mercados financieros en condiciones normales podría afectar, a lo sumo, mercados de divisas, donde se noten algunas diferencias. Las estadísticas que hablan de los mercados de capitales no deberían tener una incidencia negativa en la economía del común. Estas son estadísticas y ciclos que se dan en los mercados de valores”, señaló.

Panorama cambiario en Colombia para septiembre
En agosto de 2024 el peso colombiano se posicionó como la segunda moneda más devaluada de la región. Mostró una pérdida del 3,11% frente al dólar estadounidense. Solo estuvo por detrás del peso chileno, que tuvo una desvalorización del 4,80% frente a la moneda norteamericana. En tercer lugar, se ubicó el sol peruano, con una caída del 0,35 %, mientras que el real brasileño cerró con una reducción del 0,11%.
La única moneda que se valorizó durante ese período fue el peso mexicano, que se revaluó un 5,40%. Al analizar el comportamiento del peso colombiano en agosto, se observa una tendencia inicial alcista.

“El mes comenzó con una cotización de $4.087 el 1 de agosto. Durante la primera semana, el peso aumentó significativamente, alcanzando un máximo de $4.215 durante el denominado ‘lunes negro’ del mercado global, impulsado por una presunta recesión en los Estados Unidos. Sin embargo, a partir de esa fecha, la moneda regresó a la baja, cerrando el 30 de agosto en $4.179″, reportó Valora Analitik en un análisis de mercado.
La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), que dirige Luis Fernando Mejía, en su Encuesta de Opinión Financiera (EOF) correspondiente a agosto indicó que los analistas proyectaron que el dólar en Colombia se ubicaría en un rango entre $4.024 y $4.100, con una media de $4.062. Para el cierre de 2024, se estima una tasa de cambio de $4.100, representando un incremento frente al pronóstico previo de $4.050.
Más Noticias
Gustavo Petro aseguró que “Ecopetrol se va a quebrar si sigue en el petróleo”: “Se quedó en el pasado”
Las exportaciones petroleras disminuyeron 17%, según Petro, debido a una menor demanda global de hidrocarburos, lo que plantea dudas sobre el futuro energético colombiano

El vicecanciller Daniel Ávila sale de su cargo: ya hay reemplazo para el funcionario
Ávila, que estuvo apenas tres meses en el cargo, deja el Ministerio por razones personales. Rosa Villavicencio, funcionaria con más de 30 años de trayectoria, asumirá en su lugar

Con videos, Gustavo Petro defendió las propuestas de reforma laboral de su Gobierno: “Vamos por la consulta popular”
En su cuenta de X, el presidente instó a la ciudadanía a que participen en las jornadas de movilizaciones que se desarrollarán en el país el próximo Primero de Mayo de 2025

Claves de redacción sobre el apagón en España: consejos y la forma correcta según la RAE
La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 27 de abril de USD a COP
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
