
En medio del paro de camioneros que ha afectado a varios departamentos de Colombia, la ministra de Transporte, María Constanza García, convocó al gremio a una reunión decisiva el martes 3 de septiembre. La convocatoria responde a las intensas protestas generadas por el aumento del Acpm y el impacto significativo que estas han tenido en distintas regiones como Santander, Nariño, Cundinamarca, Meta y Bogotá.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“El ajuste en el precio del diésel es una medida necesaria para la sostenibilidad del país. El Ejecutivo entiende las preocupaciones del sector y por esto mantiene de manera permanente mesas de trabajo e invita a continuar dialogando en las mismas”, dijo la ministra.
Las manifestaciones han provocado situaciones de grave afectación en la movilidad. El lunes 2 de septiembre, se reportaron 46 escenarios de bloqueo y concentraciones en todo el territorio nacional, de los cuales 11 correspondieron a aglomeraciones y el resto, en su mayoría, a bloqueos intermitentes.
Uno de los episodios más trágicos ocurrió en el sector de La Laguna, donde una mujer venezolana, que viajaba de Norte de Santander a Bucaramanga, falleció debido a graves problemas de salud mientras su autobús se encontraba detenido por los bloqueos. Aunque se abrió un corredor humanitario, el auxilio llegó tarde para salvarle la vida.
En diferentes puntos del país, los bloqueos han causado enormes trastornos. En Santander, hubo interrupciones en vías cruciales como Bucaramanga-Barrancabermeja, y Bucaramanga-San Gil. En Nariño, la carretera Panamericana fue obstruida en dos puntos clave, entre Pasto e Ipiales. Mientras tanto, en Cundinamarca, se registraron bloqueos en la autopista Norte y la variante entre Chía y Cajicá, afectando también a colegios y universidades como la Universidad de La Sabana.
Las autoridades locales han implementado varias estrategias para mitigar el impacto de los bloqueos. En Santander, el gobernador Juvenal Díaz instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU), mientras que en Bogotá las autoridades lucharon por despejar las principales vías de acceso y salida, bloqueadas desde temprano por transportadores.

Uno de los puntos más conflictivos fue la calle 80 en Bogotá, donde los bloqueos en ambos sentidos hicieron que muchas personas debieran abandonar los buses y continuar su trayecto a pie. La Policía retuvo cerca de 60 tractomulas en el sector de El Tunal para evitar que se unieran a los bloqueadores en Yomasa.
En Meta, se registraron cierres en la vía al Llano, una conexión vital entre Bogotá y Villavicencio. La presidenta de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) en el Meta, María Antonio Cuervo, señaló que el Ministerio de Hacienda incumplió los acuerdos establecidos en 2022 para revisar una nueva fórmula del precio de los combustibles.
Pero con respecto a eso, el Ministerio de Hacienda ha dicho que para los transportadores la solución es no subir el precio, algo que rechazan debido al déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
Por su parte, el Ministerio de Transporte encabezado por María Constanza García, aseguró que el incremento en los precios del Acpm era y es necesario. Enfatizó que se mantendrán abiertos al diálogo con las agremiaciones de transportadores, llamando a facilitar la movilidad por razones humanitarias.
El presidente Gustavo Petro presidió un PMU para evaluar las medidas y asegurar el diálogo continuo con los transportadores. Este encuentro reunió a varios ministerios y organismos, incluyendo el Ministerio del Interior, Minas, Justicia, Hacienda, la Policía, la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo, además de las gobernaciones y alcaldías afectadas.

“Se reitera la intención de seguir dialogando con el sector de transportadores de carga. (...) El Gobierno Nacional reitera el llamado a los manifestantes para que faciliten la movilización por razones humanitarias”, se señaló desde varios Ministerios en un comunicado.
Finalmente, el Ministerio del Interior, liderado por Juan Fernando Cristo, rechazó vehementemente las restricciones a la movilidad impuestas por los bloqueos. Reiteró que la protesta es legítima siempre y cuando respete los derechos de todos los ciudadanos, especialmente el acceso a servicios esenciales como la educación y la salud.
“Así no debe ser. El paro de camioneros en Bogotá y a nivel nacional genera dificultades en la movilidad, la llegada de servicios médicos y afecta a niñas y niños que se desplazan en rutas escolares. La protesta es legítima cuando respeta los derechos de todos”, indicó en su cuenta de X.
Más Noticias
Jóvenes de Bogotá podrán acceder a formación y cursos gratuitos con inteligencia artificial: así es la plataforma Academia Atenea
Una alianza estratégica entre entidades públicas y privadas permite a los alumnos acceder a contenidos alineados con estándares internacionales, retroalimentación individualizada

EN VIVO América de Cali vs. Bahía, playoffs de la Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en el Pascual Guerrero
Los vallecaucanos vienen de empatar sin goles contra el conjunto brasileño en su casa, por lo que el cupo se determinará en la capital vallecaucana

Lluvia de meteoros perseidas 2025: el espectáculo astronómico que cautivará a Colombia, recomendaciones y cuándo verla
Regiones con baja contaminación lumínica y cielos despejados se perfilan como los mejores lugares para disfrutar del fenómeno

Lidio García, nuevo presidente del Senado, se reunió con el presidente Gustavo Petro: esto hablaron
El congresista del Partido Liberal fue elegido el 20 de julio por sus compañeros de corporación y en su primer encuentro con el jefe de Estado le hizo un llamado para construir una “paz política”

En video quedó el angustiante momento en que conductor murió al intentar detener su camión “descontrolado” en vía de Santander
Al parecer, el vehículo quedó mal asegurado, lo que provocó que comenzara a rodar cuesta abajo, situación que sin éxito intentó controlar William Parra, conocido cariñosamente como “Guasca”
