
El arte rupestre en Colombia ofrece una ventana fascinante al pasado, permitiendo a los visitantes conectarse con las civilizaciones antiguas que una vez habitaron el territorio nacional.
Desde monumentales esculturas en piedra hasta pinturas ocultas en cuevas, el país es un tesoro para los amantes de la arqueología y la historia. De esta forma, el país tiene una variedad de lugares emblemáticos para explorar y apreciar estas expresiones artísticas ancestrales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y la UNESCO, el arte rupestre es una de las formas más antiguas de expresión humana y ha dejado un legado invaluable en la historia de la humanidad. De este modo, estos son los lugares más representativos en cuanto a historia y arqueología en Colombia:
- Parque Arqueológico de San Agustín: ubicado en el departamento del Huila, el Parque Arqueológico de San Agustín es uno de los sitios más importantes de América Latina. Este parque es famoso por sus monumentales estatuas de piedra y tumbas megalíticas que datan de entre los siglos I y VIII d.C. Las esculturas, que representan deidades y figuras antropomorfas, son testimonios de la compleja cosmovisión de la cultura Agustiniana. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995, San Agustín no solo ofrece un vistazo al arte rupestre, sino también a la rica historia y mitología de esta antigua civilización.
- Cueva de los Guácharos: situada en el departamento del Huila, es una maravilla natural que también alberga arte rupestre. De acuerdo con el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, este parque nacional es conocido por sus formaciones de estalactitas y estalagmitas, el cual tiene paredes adornadas con pinturas antiguas que se cree fueron realizadas por los primeros habitantes de la región. Las representaciones en las cuevas, que incluyen figuras geométricas y antropomorfas, ofrecen un vistazo único a las prácticas y creencias de las culturas precolombinas.

- Parque Arqueológico de Facatativá: en el municipio de Facatativá, a las afueras de Bogotá, se encuentra el Parque Arqueológico de Facatativá. Según en ICANH, este sitio es conocido por sus pinturas rupestres, que se estima tienen más de 12.000 años de antigüedad. Además, las imágenes incluyen figuras humanas, animales y símbolos abstractos que se encuentran grabadas en los enormes bloques de roca dispersos por el parque. Este lugar no solo es importante por su valor histórico, sino también por su belleza natural, ofreciendo a los visitantes una experiencia inmersiva en la historia antigua de Colombia.
- Serranía de La Lindosa: situada en el departamento del Guaviare, es famosa por sus impresionantes paneles de arte rupestre que adornan los acantilados y rocas de la región. Estas pinturas, que datan de hace más de 12,000 años, representan una variedad de figuras humanas, animales y escenas de caza, proporcionando una rica narrativa visual de la vida cotidiana y las creencias de los pueblos prehistóricos. Este sitio es especialmente notable por la cantidad y la calidad de las pinturas, que ofrecen una ventana única a la prehistoria de la Amazonia colombiana.
- Ciudad Perdida: conocida como la Ciudad Perdida o Teyuna, este sitio arqueológico en la Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los lugares más emblemáticos de Colombia. Según la ICANH, fue descubierta en 1972, siendo una la antigua ciudad Tairona que se cree fue fundada alrededor del año 800 d.C., siglos antes de Machu Picchu. Además de sus impresionantes terrazas y estructuras de piedra, el sitio cuenta con numerosos petroglifos y esculturas rupestres que reflejan la rica herencia cultural de los Tairona. Las caminatas para llegar a la Ciudad Perdida también ofrecen a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la selva tropical y conectarse con la historia viva de Colombia.

Cabe resaltar que, el arte rupestre no solo tenía un propósito estético, ya que se cree que muchas de estas obras cumplían con una función en ceremonias y comunicación entre las tribus. Por eso, hay algunas curiosidades detrás de ellas, puesto que tienen un significado y un deber ser.
- Materiales Utilizados: los pigmentos utilizados para las pinturas rupestres eran obtenidos de minerales naturales como el óxido de hierro (rojo), el carbón vegetal (negro), y la cal (blanco). Estos materiales fueron mezclados con grasas animales o agua para crear las pinturas.
- Técnicas Diversas: además de pintar, las antiguas culturas también utilizaban técnicas como el grabado y el raspado sobre las superficies rocosas. Algunas pinturas eran creadas mediante la aplicación directa con los dedos o con pinceles rudimentarios hechos de pelos de animales.
- Durabilidad: muchas pinturas rupestres han perdurado miles de años debido a las condiciones ambientales en las que se encuentran, como la ausencia de luz solar directa y la protección contra el viento y la lluvia en las cuevas y abrigos rocosos.
- Distribución Global: el arte rupestre se encuentra en todos los continentes, excepto en la Antártida. Esto sugiere que esta forma de expresión fue un fenómeno global, desarrollado de manera independiente por diferentes culturas a lo largo del tiempo.
- Interpretaciones Modernas: hoy en día, arqueólogos y antropólogos trabajan arduamente para interpretar el significado detrás del arte rupestre. Aunque algunas representaciones son claras, muchas otras siguen siendo enigmáticas y abiertas a la interpretación.
Más Noticias
Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Medellín este 7 de octubre
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
El clima en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Cartagena de Indias este martes 7 de octubre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Colombia: las predicciones del tiempo en Cali este 7 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Un barrio colombiano sorprende al entrar al top 15 de los más bonitos del mundo
Medellín figura en el más reciente ranking internacional de Time Out gracias a la transformación urbana y cultural de uno de sus tradicionales sectores, que ha sido destacado por su dinamismo, identidad local y propuesta creativa
