Las autoridades colombianas han incautado entre enero y agosto del presente año más de 567 toneladas de cocaína y 339 toneladas de marihuana, de acuerdo con un comunicado del Ministerio de Defensa que publicaron durante el fin de semana.
El titular de esa cartera, Iván Velásquez, comentó en su cuenta oficial en la red social X que estos datos reflejan los resultados en los primeros ocho meses del 2024 de la lucha contra el narcotráfico y otras rentas ilegales que son las fuentes de financiación de los grupos armados ilegales organizados.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Afectar sensiblemente las finanzas de los grupos armados ilegales, es un propósito permanente del Gobierno Nacional. Al 29 de agosto, estos son los positivos resultados de la lucha contra las economías criminales que libran las @FuerzasMilCol y la @PoliciaColombia (sic)”, trinó.
En particular, la incautación de cocaína en lo corrido de este año se destaca con un incremento del 20% en relación al mismo período de 2023. Del mismo modo, con las incautaciones de cannabis ilegal, donde se evidenció un aumento de las incautaciones del 23 % con respecto al año inmediatamente anterior.
Además, las acciones realizadas para combatir este flagelo, que sigue año alimentado el conflicto armado en el país, también se incluyó la destrucción de 3,486 infraestructuras utilizadas para la producción de drogas ilícitas un 5 % más que en 2023, cuando se neutralizaron 3.311 de los laboratorios para elaborar ese estupefaciente.
También el ministro destacó las incautaciones de base de coca con más de 62 toneladas este año, mientras que en 2023 fueron más de 49 toneladas, es decir un aumento del 25 por ciento. En cuanto a las hojas de coca, la Fuerza Pública logró la incautación de 691 toneladas, es decir que el incremento fue del 14 % comparado con el año anterior, cuando decomisaron más de 605 toneladas.
Esto golpes contra el narcotráfico también explican la caída en el precio de la producción del cultivo ilícito, de acuerdo con un informe del periódico New York Times, donde señalaron que en el 55 % de las regiones cocaleras han sufrido una caída en las ventas del insumo básico para la producción de cocaína.
De acuerdo con la investigación del diario estadounidense, la reducción también tiene que ver con la implementación del acuerdo de paz de 2016 con la extinta guerrilla de las Farc, donde ante la ausencia de su injerencia en los territorios cocaleros, el negocio ilegal lo comenzaron a dominar pequeñas estructuras con un nuevo modelo, según les explicó Leonardo Correa, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
El experto señaló que los nuevos narcotraficantes limitan su accionar en las zonas de frontera, donde compran a un pequeño grupo de agricultores, para facilitar su actividad ilegal.
Pero también ha tenido que ver el auge de esa renta ilegal en Ecuador, que ahora se perfila como uno de los países exportadores de cocaína, así como también se ha incrementado la producción de hoja de coca en Perú y Centroamérica.
Golpes a la minería ilegal

Por otro lado, en las cifras que presentó Velásquez, se tuvo en cuenta las acciones en contra de la minería ilegal en Colombia, donde también se intensificaron las operativos de la Fuerza Pública con excelentes resultados.
El más importante se dio en la intervención de minas que no cuentan con autorización para su explotación, que pasó de 2.337 en 2023, a 3.480 hasta agosto de este año, es decir que el incremento fue del 49 por ciento.
Mientras que en incautación de maquinaria amarilla, el aumento fue del 32 %, pasando de 308 en 2023 a 408 en lo corrido del 2024.

Más Noticias
La canción más escuchada en Apple Colombia hoy
Estos son los artistas en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos hits

Pico y Placa en Medellín: restricciones vehiculares para este martes 15 de abril
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este martes

“Una serie de hechos lo estarían poniendo en serios aprietos”: subalternos se rebelan contra Iván Mordisco
Un informe elaborado por inteligencia militar da cuenta de desacuerdos y enfrentamientos dentro del autodenominado Estado Mayor Central

Por qué no se transmitió el Consejo de Ministros de Gustavo Petro del 14 de abril: esto es lo que se sabe de la decisión
El presidente de la República venía ocupando el espacio de los canales públicos y privados, al menos, una vez por semana, para divulgar, según él, la gestión del Estado. Sin embargo, pese a lo que se creyó, no estuvo en el espectro electromagnético

Nuevo decreto del Ministerio de Hacienda expropiará el flujo de caja de las empresas, advierte exdirector de la Dian
Para Lisandro Junco, la iniciativa no comprende la realidad macroeconómica de Colombia y generará problemas fiscales para el Gobierno en 2026
