
La costa Caribe, Nariño, Chocó y Puerto Carreño (Vichada) enfrentan un grave riesgo de racionamiento y potencial cese en la prestación del servicio de energía para más de diez millones de personas, según confirmó la Contraloría General de la Nación en la mañana de este lunes 2 de septiembre.
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez advirtió que esta situación es, en parte, por los retrasos que ha presentado el Gobierno nacional en el pago de subsidios a las empresas prestadoras del servicio de energía y el incumplimiento de las obligaciones por parte de los operadores de red.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Rodríguez indicó que la responsabilidad de la vigilancia y el control sobre la prestación eficiente de los servicios públicos recae en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Superintendencia de Industria y Comercio.
No obstante, señaló que esas autoridades no han actuado frente a esta crisis, por lo que hizo un llamado a los órganos de control para tomar medidas de urgencia y darle prioridad a la emergencia. Además, pidió al Gobierno Nacional y a las entidades involucradas a tomar acciones de contingencia para prevenir la interrupción del servicio.

“Como garantes de satisfacer las necesidades más esenciales de la población, a tomar las acciones que consideren idóneas para prevenir la afectación en la prestación del servicio de energía eléctrica a las comunidades indicadas y evitar el riesgo sistémico”, señala el comunicado de la Contraloría.
El Ministerio de Minas y Energía es uno de los actores señalados por no reembolsar los recursos no recaudados por la opción tarifaria, que congeló las tarifas durante la pandemia. También se indican fallos en el pago de subsidios necesarios para mantener la operación fluida del sector energético. La falta de estos fondos ha creado un ambiente de incertidumbre que pone en riesgo la continuidad del suministro de energía, afectando no solo a los usuarios residenciales, sino también a sectores críticos como la salud, la educación y el comercio.
“A juicio de la Contraloría General de la República, contribuye a ese estado de cosas la falta de decisión del Gobierno nacional sobre el reembolso a los prestadores del servicio de los recursos no recaudados por concepto de “la opción tarifaria”, que congeló las tarifas durante la pandemia para aliviar el gasto de los hogares colombianos”, señaló el órgano de control.
El contralor Rodríguez destacó que la situación también se debe al incumplimiento de los operadores de red en sus obligaciones con el mercado mayorista de energía, lo cual limita potencialmente el suministro de energía por parte de los generadores hacia los prestadores del servicio. Este incumplimiento es particularmente preocupante en la Costa Caribe, donde diversas empresas enfrentan dificultades para mantener el suministro.

Entre las medidas recomendadas para mitigar esta crisis se encuentra la regularización del giro oportuno de los subsidios de energía. La Contraloría, a través de la delegada para el sector de Minas y Energía, ha enfatizado repetidamente en la importancia de la seguridad y confiabilidad en el sector energético. “Persisten retos como los giros de subsidios y el pago de consumos de los usuarios, incluyendo entidades públicas del orden municipal y departamental”, señala el informe.
El contralor general también ha alertado que la falta de apropiación de rubros presupuestales suficientes por parte de las entidades públicas para el pago de los servicios públicos domiciliarios afecta gravemente la prestación del servicio. Tanto la Procuraduría General de la Nación como la Contraloría han emitido circulares advirtiendo sobre la gravedad de esta conducta, que podría constituir una falta disciplinaria contra la hacienda pública.
Finalmente, el contralor anunció que se remitirán los documentos respectivos a la Procuraduría para establecer las responsabilidades disciplinarias que correspondan. “Se pone de presente a las autoridades locales de todo orden que la no apropiación de rubros presupuestales suficientes para el pago de los servicios públicos domiciliarios por parte de las entidades públicas es otro factor que afecta la prestación del servicio”, concluye el documento.
Más Noticias
Katherine Miranda aprovechó el Jueves Santo para lanzar pulla a políticos: “El peor pecado es quedarse callado”
La congresista enfatizó que, además de no permanecer en silencio ante las situaciones que afectan al pueblo colombiano, tampoco se puede tolerar el respaldo de quienes se escudan con un “aplauso cómplice”

Colombiano desaparecido desde hace más de 15 días en Paraguay habría sido secuestrado y asesinado: encontraron dos celulares en su vehículo
De acuerdo con lo que se ha verificado hasta el momento, el automóvil había sido adquirido por el connacional identificado como Francisco Darío Antonio Flecha Duarte. Los pobladores en Presidente Franco alertaron del caso a las autoridades temiendo que hubiera un cadáver dentro del automotor

Comunidad de La Guajira exige justicia por el asesinato de una niña de 10 años: agresor le propinó 20 puñaladas
La sociedad pide garantizar entornos seguros para los menores y actuar con firmeza frente a la violencia en su contra

Salvaron 321 especies animales que iban a ser sacrificadas y comercializadas en Semana Santa: valían más de $200 millones
Al parecer, la red de tráfico de fauna silvestre sindicada pretendía basar su negocio en la región Caribe, donde fue descubierto un centro de acopio clandestino que funcionaba en una zona urbana

Jefferson Lerma defiende a “capa y espada” al técnico de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo: “Han sido muy agresivos”
El jugador de la Tricolor expresó su confianza en que el equipo podrá superar este momento y retomar el camino hacia la clasificación al Mundial 2026
