
En la actualidad, según las cifras más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el número de personas en situación de pobreza en Colombia pasó de 18,3 a 16,7 millones de 2022 a 2023. Esta cifra es similar a la de la población de clase media, que pasó de 15 a 16,4 millones en el mismo período.
En tanto que las personas en estado de pobreza extrema pasaron de 6,9 a 5,8 millones, y la clase alta pasó de estar integrada de 1,4 a 1,6 millones de personas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Sin embargo, para determinar a qué clase social pertenece un hogar en Colombia en función de sus ingresos, se utilizan los límites de ingresos divulgados por esta entidad, los cuales se ajustan a los precios actuales mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio de 2024.
Los ingresos constituyen una variable clave para categorizar a las personas dentro de diferentes clases sociales. En Colombia, un hogar se clasifica en pobreza monetaria, vulnerabilidad, clase media o clase alta, dependiendo de la cantidad de ingresos que perciben sus miembros.

Para entender el contexto, es importante conocer cómo las autoridades definen cada rango. La pobreza monetaria se establece en números que reflejan una insuficiencia de ingresos para acceder a una canasta básica de bienes y servicios. En cambio, la vulnerabilidad se refiere a aquellos hogares que, aunque no son pobres, están muy cerca de serlo debido a sus ingresos apenas suficientes, explicó el Dane.
La clase media se caracteriza por ingresos que permiten a los hogares tener estabilidad económica y acceder a ciertos niveles de consumo. La clase alta incluye a quienes poseen ingresos significativamente superiores a los demás, lo que les permite altos niveles de consumo y ahorro.
Para determinar todo lo anterior, el peso del IPC es crucial en esta clasificación, ya que mide el cambio promedio en el tiempo de los precios pagados por los consumidores por un conjunto de bienes y servicios. Además, proporciona un indicador de inflación y permite ajustar los ingresos para mantener el poder adquisitivo.

El tema del origen y utilización de estos datos es vital para entender la estructura económica del país. Al depender de cifras oficiales y ajustarse periódicamente mediante el IPC, las categorizaciones de clases sociales ofrecen una imagen actualizada de la realidad económica colombiana. Esta información provee un marco de referencia para políticas públicas enfocadas en la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo económico.
Rangos que determinan en qué grupo poblacional se encuentra, de acuerdo con el nivel de ingresos en el hogar
- Pobreza extrema: se da en caso de que el ingreso mensual total del hogar dividido por el número de personas que residen allí, es de $235.025 o menos.
- Pobreza: aplica si los ingresos del hogar dividido por el número de personas que allí habitan da $467.561 mensuales, o menos.
- Clase vulnerable: eso ocurren en hogares donde el ingreso mensual dividido por el número de residentes se encuentra entre $467.561 y $916.713.
- Clase media: este escenario aplica si los ingresos del hogar, dividido por el número de habitantes del mismo está entre $916.713 $4.936.148 al mes.
- Clase alta: si los ingresos mensuales del hogar que son divididos de habitantes en la casa es de más de $4.936.148 pesos mensuales.

Este panorama se conoce en medio del anuncio que hizo el Dane la mañana del 30 de agosto, en la que reveló que la cifra de empleo en Colombia para 2024 bajó en comparación con el mismo mes del año anterior. La tasa de desocupación aumentó ligeramente, pasando de 9,6% a 9,9%. Estos valores reflejan una situación mixta en el mercado laboral del país.
El análisis de los datos del Dane reveló que la recuperación en la creación de puestos de trabajo sigue siendo débil, a pesar del impulso económico. Por este motivo destacó que es necesario continuar implementando políticas y medidas que fortalezcan la creación de empleo y mejoren la estabilidad del mercado laboral en Colombia.
Más Noticias
Exministro de Relaciones Exteriores Luis Gilberto Murillo busca recuperar su ciudadanía estadounidense
Está en Washington en contacto con las autoridades de ese país, ya que en su momento, para poder ser canciller, tuvo que renunciar a su pasaporte de Estados Unidos por las leyes de ese país

Los números ganadores de la Lotería de Boyacá de este sábado 05 de julio de 2025
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos

Encapuchados quemaron moto de agentes de tránsito cerca al Portal Américas, al parecer, por la condena a alias 19
Los señalados vándalos le lanzaron un artefacto explosivo al automotor, pero afortunadamente los funcionarios de movilidad reaccionaron a tiempo y no los alcanzaron las llamas

Ministro de Educación la emprendió contra el alcalde Galán por su intervención en evento sobre la Constitución de 1991
Daniel Rojas le dijo que “ser pueblo es una decisión política”, a lo que el mandatario distrital le tocó ponerle la grabación de su discurso porque “tal vez no entendió” que él se refería a que aunque un mandatario de elección popular es designado por el pueblo, ese pacto lo obliga también a respetar la institucionalidad

Defensoría del Pueblo condenó ataque contra el periodista Gustavo Chica, director de Guaviare Estéreo
El organismo rechazó el ataque contra el también locutor y recordaron que cualquier ataque en contra de la prensa lo era hacia la democracia y la libertad de expresión
