
En un esfuerzo conjunto por llevar la música clásica a nuevas audiencias, la Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia anunciaron la realización de dos presentaciones excepcionales en la capital del país, que contaran con la presencia del aclamado violinista ruso Sasha Rozhdestvensky y el Grupo Ámbar.
Bajo la dirección del maestro Rubián Zuluaga, la orquesta interpretará el Concierto para violín y orquesta Abya Yala, una obra del compositor colombiano Francisco González Giraldo, además de interpretar la Serenata No. 1 del compositor alemán Johannes Brahms.
Compuesto por Francisco González Giraldo, el Concierto para violín y orquesta Abya Yala es una pieza que explora la rica geografía y la historia del continente americano a través de cinco danzas concertantes, bautizadas como “Amazonas”, “La Gran Colombia”, “Caribe”, “Andes” y “Llanos”. Precisamente, Abya Yala significa “Tierra madura” en el dialecto Guna (lenguaje hablado por la etnia del mismo nombre que habita la región del Darien, entre Colombia y Panamá), refleja el profundo respeto y conexión con las raíces culturales de esta región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La composición fue dedicada a Sasha Rozhdestvensky, que formó parte de su estreno el 25 de noviembre de 2021 en Bogotá junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. El violinista hace su regreso a la capital del país tres años después para volver a interpretar dicha pieza junto a la Filarmónica de Bogotá, pero esta vez sumando también al Grupo Ámbar, un colectivo liderado por el propio González Giraldo que complementan Juan Fernando García y Nelson Gómez.
En cuanto a la elección de la Serenata No. 1 de Johannes Brahms, se sumará a este concierto con el fin de marcar un contraste con la obra contemporánea de González Giraldo, pues sirve como evidencia del profundo conocimiento que Brahms tenía de la música del Renacimiento, Barroco y Clasicismo, así como de las manifestaciones populares europeas cuando la compuso a mediados del siglo XIX.
El León de Greiff, ubicado en la Universidad Nacional de Colombia, será el escenario donde se llevarán a cabo las dos presentaciones de la obra que se realizarán el viernes 30 de agosto a las 3:00 p.m. y el sábado 31 de agosto a las 4:00 p.m. La entrada será libre hasta completar el aforo, en lo que promete ser un viaje sonoro que fusiona la música tradicional de América Latina con la complejidad y riqueza de la música clásica.
Sasha Rozhdestvensky y el Grupo Ámbar, la unión de la tradición y el folclor

En actividad desde finales de los años 90, han colaborado de manera recurrente con Rozhdestvensky, con quien comparten su pasión por la música latinoamericana y su fusión con la música clásica, lo que les permitió llevarla por escenarios emblemáticos de la música clásica como la Sala Tchaikovsky de Moscú, la Sala Gaveau de París o el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, ya sea presentándose bajo el formato de cuarteto o acompañados por orquestas de música clásica.
Reconocido como “uno de los violinistas más talentosos y más refinados de su generación” por Yehudi Menuhin, Rozhdestvensky estudió en la Escuela Central de Música de Moscú, en los Conservatorios de Moscú y de París, y en el Royal College of Music de Londres.
Comenzó a destacar en el ámbito de la música clásica tras sumarse a la orquesta del Carnegie Hall de New York en 1992, y desde entonces se presenta regularmente como solista con las más grandes orquestas del mundo. Entre la lista se incluyen la Boston Symphony, la London Symphony, la Israel Philharmonic, la Orchestre Philharmonique de Radio-France y la Mariinski de San Petersburgo.
Además de tener la oportunidad de grabar varios discos como solista, Rozhdestvensky se convirtió en docente en la Geneva University of Music y en el Royal College of Music de Londres. Adicionalmente, es embajador de la Stradivarius Society, una organización filantrópica con sede en Chicago que busca acuerdos con propietarios de instrumentos de cuerda antiguos para conseguir que estos sean interpretados por prodigios musicales.
Más Noticias
Las multas por ruido en Navidad que pondrán en aprietos a vecinos que incumplan las normas en Colombia
Durante las celebraciones de fin de año, los excesos de ruido pueden activar sanciones contempladas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia

Petro afirma que Maduro no lidera el narcotráfico y cuestiona el rol de la CIA y de Trump
En una entrevista con CNN, el presidente Gustavo Petro expuso su lectura sobre la crisis entre Estados Unidos y Venezuela, defendió nuevamente a Nicolás Maduro

Alcaldía de Bogotá presentó presupuesto 2026 con foco en inversión social y alerta por más recursos
El proyecto de presupuesto para el siguiente año proyecta más de 350 frentes de obra activos y 24.000 empleos formales, con énfasis en infraestructura, programas sociales y sostenibilidad fiscal

Reconocido parque de diversiones en Bogotá ya confirmó su Festival de Navidad 2025: fechas, horarios y novedades
Salitre Mágico ofrecerá actividades como talleres navideños, nieve artificial y shows nocturnos, junto con horarios extendidos que irán hasta las 9:00 p. m. antes del 25 de diciembre y hasta las 7:30 p. m. desde el 26 de diciembre hasta el 12 de enero

Resultados Lotería de la Cruz Roja 25 de noviembre de 2025: todos los números ganadores del último sorteo
Este popular juego entrega un premio mayor de $7.000 millones y más de 50 secos millonarios




