
La petrolera colombiana Ecopetrol se enfrenta a una situación complicada tras la renuncia de dos miembros de su junta directiva.
Juan José Echavarría y Luis Alberto Zuleta presentaron su dimisión en un texto que se hizo público, motivando su decisión en la reciente cancelación de un importante proyecto estratégico que había sido aprobado.
La carta de renuncia señala que uno de los motivos clave para estas dimisiones es la decisión de no continuar con la adquisición de activos del Proyecto Crownrock, propiedad de la empresa Occidental Petroleum Company (Oxy) en la cuenca del Permian en Estados Unidos.
Dicho proyecto, conocido también como Proyecto Oslo, fue descrito por los renunciantes como vital para la protección futura de Ecopetrol y sus más de 250.000 accionistas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La misiva, que por demás no está firmada y tiene fecha del viernes 30 de agosto, está dirigida a la petrolera; a la asamblea general de accionistas de Ecopetrol; al presidente de la empresa, Ricardo Roa; el secretario general de Ecopetrol, Germán González; el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y al presidente de Asofondos, Andrés Velasco.
El texto explica que, en mayo de 2024, la junta directiva de Ecopetrol aprobó mayoritariamente (siete votos a favor y dos en contra) la compra del 30% de los activos del Proyecto CrownRock. Tras esta decisión, el 17 de julio se pusieron en marcha negociaciones con Oxy.
Sin embargo, el 31 de julio en una reunión informal en Piedecuesta, Santander, el presidente Gustavo Petro manifestó su oposición al proyecto, argumentando preocupaciones relacionadas con fracking, mayor endeudamiento y la transferencia de recursos al exterior.
“Creemos que el proyecto era fundamental para proteger el futuro de Ecopetrol, por las razones expuestas en este documento, y su no aprobación motiva nuestra renuncia a la Juta Directiva de Ecopetrol S.A.”, se lee en el documento.

Ante la falta de apoyo gubernamental, la junta directiva decidió no continuar con el negocio, lo que finalmente llevó a la renuncia de Echavarría y Zuleta. La carta advierte que sin los recursos futuros que iba a generar el proyecto, las finanzas de Ecopetrol podrían sufrir deterioros significativos, impactando negativamente en sus transferencias al Gobierno nacional.
Ecopetrol, actualmente, contribuye con cerca de 4 puntos del PIB nacional mediante impuestos, inversiones, regalías y dividendos, resalta la misiva. Además, la empresa asegura que participa con el 80% del gas natural consumido por más de 10 millones de personas en Colombia.

El anexo adjunto al documento indica que la participación de Ecopetrol en el Proyecto Oslo hubiera significado una expansión del 10% tanto en reservas como en producción, y un incremento cercano al 15% en las utilidades de la empresa. Sin embargo, subraya la dificultad de ejecutar el proyecto sin el respaldo del Gobierno
Finalmente, la carta aclara que las renuncias de Echavarría y Zuleta se harán efectivas una vez que se aprueben las actas de las últimas reuniones de la junta directiva.
La situación de Ecopetrol
Ecopetrol reportó cifras récord de ganancias en el primer semestre de 2024 según una comunicación de la empresa. No obstante, enfrenta desafíos que podrían impactar su futuro a largo plazo. La Unión Sindical de Obreros (USO) advirtió que, sin inversión y reactivación, el panorama para Ecopetrol podría sufrir un deterioro.
En cuanto al abastecimiento de combustible de aviación, Ecopetrol dijo que ha cumplido casi el 100 % de sus contratos, respondiendo a las afirmaciones de Terpel sobre posibles irregularidades en el suministro. Este sector ha sido particularmente afectado por la crisis aérea, que dejó algunos aeropuertos momentáneamente sin combustible. La participación de Ecopetrol en este ámbito representa un elemento crucial para la estabilidad de la industria.

Además, están evaluando la importación de gas natural para suplir la creciente demanda. A partir del 2025, se necesitarán importar aproximadamente 120 gigaBTU de gas.
Ecopetrol también sorprendió a varios mercados al retirarse de un acuerdo de US$3.600 millones para adquirir una participación en activos de esquisto bituminoso en Estados Unidos. Este movimiento abrupto ha tenido repercusiones no solo a nivel local, sino en toda América Latina.
Simultáneamente, la empresa está avanzando en proyectos de energización en colaboración con ISA, SunColombia y Usaid. Estos proyectos se centran en mejorar las condiciones socioeconómicas en zonas afectadas por el conflicto, promoviendo así un desarrollo integral y sostenible en dichas regiones.
Más Noticias
La polémica entre Juan David Tejada y Aida Victoria Merlano se enciende con acusaciones y sarcasmo en redes sociales
El llamado 'Rey de los agropecuarios' sorprendió al desmentir públicamente a su exnovia, usando fragmentos musicales y mensajes directos que han generado una ola de reacciones entre los seguidores de ambos

Germán Vargas Lleras criticó a Gustavo Petro por la corrupción y el clientelismo durante su Gobierno: “Conocía todo con antelación”
El exvicepresidente vinculó el aumento de la inseguridad y el clientelismo a la última etapa del mandato de Gustavo Petro

Así fue la celebración de los 113 años del Deportivo Cali: el decano de Colombia festejó entre hinchas, leyendas y campeonas
El cuadro azucarero tuvo su segundo encuentro de coleccionista en donde además varias leyendas del club fueron homenajeadas y recordadas por los hinchas presentes en la sede administrativa

Catherine Juvinao cuestionó a Mauricio Cárdenas por bailar champeta en acto político en Cartagena y el exministro le contestó: “Hay que hacer de todo”
El hoy precandidato presidencial fue visto bailando con una pobladora de Cartagena durante su acto de campaña en la capital colombiana; el exfuncionario ofreció disculpas por lo sucedido

Empresa de medicamentos que Iván Duque “amarró” desde el 2022 volvió a quedarse con jugoso contrato pese a intentos del Gobierno Petro por tumbarlo
A pesar de órdenes presidenciales y procesos contractuales, compañías asociadas a la familia Char siguen dominando el abastecimiento de fármacos para la Policía Nacional, generando controversia y alertas sobre falta de competencia en el sector público


