
Durante un evento celebrado en Barranquilla, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, se dirigió a un grupo de ingenieros de petróleo de todo el país para destacar la importancia de avanzar hacia una transición energética en Colombia. El ministro abordó los desafíos que enfrenta el país en términos de energía, sin profundizar en las recientes controversias relacionadas con la escasez de combustible para aviones ni en los debates sobre la cancelación de proyectos de fracking.
En lugar de centrarse en estos temas, Camacho señaló la necesidad urgente de aprovechar las oportunidades que ofrecen las energías renovables y emergentes. Durante su discurso, el ministro resaltó el potencial de tecnologías como la geotermia, el biocombustible, y los prometedores campos del hidrógeno blanco y verde, como claves para una transición energética sostenible en Colombia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Es el momento de la transición energética. Es el momento del llamado a todo el conocimiento posible de estas iniciativas, todas las discusiones posibles, porque estamos convencidos de que de esos debates deben surgir las mejores ideas y alternativas para consolidar una Colombia en paz”, afirmó Camacho.
El jefe de cartera enfatizó que la transición energética en Colombia debe ser “justa y a la colombiana”, refiriéndose a un enfoque que tenga en cuenta las particularidades del país, sus recursos y las necesidades de su población. Para lograr este objetivo, solicitó el apoyo de la Aplicación Colombiana de Ingenieros de Petróleo (Acipet) y presentó cuatro desafíos clave que deben superarse para garantizar una transición energética exitosa.
Uno de los retos más urgentes es abordar el cambio climático, un tema que adquirió gran relevancia a nivel global y que requiere de acciones concretas en el ámbito energético. Además, Camacho destacó la necesidad de aumentar la producción de petróleo en el país, un recurso que, a pesar de la transición hacia energías más limpias, sigue siendo fundamental para la economía y la soberanía energética de Colombia.
Otro desafío crucial identificado por el ministro es la gestión adecuada de las reservas de petróleo. Garantizar la soberanía energética implica no solo la explotación eficiente de los recursos existentes, también la preparación para una eventual transición hacia fuentes de energía renovables. Esto requiere un conocimiento profundo y un enfoque estratégico para desarrollar las capacidades necesarias en otras formas de energía, como el hidrógeno y los biocombustibles.

Andrés Camacho también compartió detalles de una reciente visita a Brasil, donde sostuvo reuniones con directivos de Petrobras, una de las mayores empresas energéticas de América Latina. Durante estas conversaciones, se discutieron diversas iniciativas de energías alternativas, así como la consolidación de alianzas para acelerar el desarrollo de proyectos clave como el gas offshore y la producción de combustibles sostenibles para la aviación.
“Conversamos con Petrobras para consolidar nuestra alianza para acelerar el cronograma del gas offshore, pero también nuestra alianza para producir, a propósito de la coyuntura de los últimos días, combustible sostenible de aviación, producir hidrógeno verde, producir biocombustible”, explicó Camacho.
El impacto en la economía
La alianza entre Colombia y Petrobras presenta un panorama mixto de beneficios y desafíos. Por un lado, la colaboración promete acelerar la explotación de gas offshore, fortaleciendo la seguridad energética de Colombia y generando ingresos fiscales y empleo.
Además, el impulso a la producción de hidrógeno verde y biocombustibles podría posicionar al país como un líder regional en energías renovables, atrayendo inversiones extranjeras y fomentando la innovación tecnológica. La producción de combustible sostenible de aviación también abre oportunidades económicas, consolidando a Colombia como un proveedor clave en la región.

Sin embargo, esta alianza también conlleva riesgos. La dependencia en Petrobras podría limitar la autonomía de Colombia en la gestión de sus recursos energéticos. Además, aunque se promuevan energías limpias, la expansión del gas offshore y los biocombustibles plantea desafíos ambientales, como la contaminación y la degradación de ecosistemas.
La transición hacia energías renovables podría enfrentar resistencia de sectores tradicionales, afectando la estabilidad del sector energético. Finalmente, la explotación de nuevos recursos y la modernización de infraestructuras podrían generar conflictos con comunidades locales si no se manejan de manera inclusiva y transparente.
Más Noticias
EN VIVO: fuerte temblor de 3,6 sacudió a Colombia; esta es la actividad sísmica registrada en la tarde del 16 de abril
Durante la jornada del miércoles, municipios como Los Santos (Santander), Versalles (Valle del Cauca) y Zarzal han concentrado la mayor actividad sísmica en el país

Alcalde de Sabanalarga, Atlántico, en líos con la Procuraduría por presuntamente incumplir con la ley de cuotas de género
La investigación también involucra al secretario general del municipio y a la profesional universitaria de la Oficina de Talento Humano, quienes podrían haber incurrido en responsabilidades disciplinarias relacionadas con el caso

Realizarán Gran Feria de Servicios 2025 para regularizar las deudas tributarias en Bogotá: así puede participar
Desde el 21 hasta el 25 de abril, los contribuyentes podrán saldar sus responsabilidades tributarias, además de ofrecer atención personalizada y alternativas de pago.

Ministro del Interior confirmó fecha en la que presentará impugnación por decisión contra la emisión del Consejo de Ministros
Armando Benedetti confirmó que en la semana del 21 al 27 de abril el Gobierno nacional presentará la impugnación al fallo del máximo juez de la administración pública

Bogotana murió en extrañas circunstancias durante un viaje con su novio y sus amigos a Tolú
Los familiares de la joven piden respuestas ante el fallecimiento, pues no se explican qué le pasó
