
Después de su visita a la Casa de Nariño, el expresidente Juan Manuel Santos confirmó su inasistencia a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, que se iba a realizar el martes 27 de agosto.
En su lugar, Santos envió una carta al mandatario Gustavo Petro en la que expone doce puntos con respecto a la postura que ha tomado el Gobierno ante la situación que se vive en Venezuela.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Santos abre el comunicado de manera contundente, afirmando que “el régimen venezolano perdió toda legitimidad y Maduro debe salir. Es lo que más le conviene a la región y en particular a Colombia”. También hace hincapié en que la situación migratoria será más crítica. “La migración crece y nuevamente será masiva, siendo Colombia la más afectada”, comunicó el expresidente.

Asimismo, Santos sugirió que la presión internacional sobre el gobierno venezolano debe no solo “mantenerse sino incrementarse”. Propuso explorar la posibilidad de una transición negociada, bajo el auspicio del Consejo de Seguridad de la ONU o con mediadores de ambas partes involucradas.
En otro punto de su carta, Santos mencionó que Colombia se presenta como un país mediador en el conflicto venezolano. Sin embargo, alertó que el cierre de los canales de comunicación podría resultar en que la prudencia se interprete como debilidad o complicidad.
En relación con las recientes elecciones en Venezuela, Santos critica la actuación del Consejo Nacional Electoral y enfatiza que los resultados no pueden ser utilizados para legitimar a Maduro. Destaca como un avance positivo la exigencia de Colombia y Brasil de obtener las actas de las elecciones, pero advierte que es crucial endurecer la posición y trabajar hacia la salida de Maduro, ya que considera que ni la repetición de elecciones ni un gobierno compartido son soluciones viables.
Santos propone involucrar a la Corte Penal Internacional y otras instancias en el proceso, y advierte sobre las posibles consecuencias de la creciente represión en Venezuela, especialmente en relación con figuras opositoras como Edmundo González o María Corina Machado.
También sugiere que Colombia revise sus capacidades militares como medida de precaución: “Como simple medida de precaución, sería recomendable hacer una completa revisión y análisis de nuestras capacidades militares en caso -muy remoto y Dios no lo quiera pero no imposible- de un conflicto con Venezuela. Hay precedentes”.

El exmandatario también advierte que la prudencia de Colombia al intentar mantenerse como posible mediador podría interpretarse como una señal de debilidad: “Es entendible la prudencia de Colombia para mantenerse como posible mediador y para mantener canales de comunicación, pero esa ventana se viene cerrando, lo que convierte la prudencia en debilidad o inclusive complicidad”.
En un punto adicional, Santos menciona la importancia de que Colombia recupere la secretaría del Tratado de Cooperación Amazónica, que actualmente está bajo la administración de Brasil, dado el contexto de la próxima cumbre presidencial que Colombia organizará y la relevancia del Amazonas en las discusiones globales sobre medio ambiente.
La visita de Santos a Petro en la Casa de Nariño
El lunes 26 de agosto, en la Casa de Nariño, Gustavo Petro se reunió con el expresidente Juan Manuel Santos para abordar la llegada de la Fundación Rockefeller a Colombia.
La reunión coincidió con la implementación de estrategias de la Fundación enfocadas en energías limpias y la protección del Amazonas. En un comunicado, la oficina de Comunicación de la Presidencia detalló que también se discutieron modelos de agricultura regenerativa, los cuales buscan restaurar la salud del suelo, mejorar la biodiversidad y aumentar la captura de carbono.

Asimismo, el comunicado mencionó que se planea trabajar de forma conjunta para promover prácticas agrícolas sustentables. Este encuentro refuerza los esfuerzos de Colombia en la lucha contra el cambio climático, alineándose con los objetivos internacionales de protección ambiental y desarrollo sostenible.
El presidente Petro ya se había reunido con Santos en julio del 2024 para preparar su visita al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York. Sin embargo, esta es la primera vez que se reúnen públicamente desde entonces, lo cual genera atención mediática y política.
Más Noticias
Tala de árboles gigantes en el occidente de Bogotá provocó acalorado enfrentamiento entre autoridades y vecinos del sector
Quienes residen en Ciudad Salitre Oriental han mostrado opiniones encontradas respecto a la tala de varios eucaliptos, entre la urgencia por la seguridad y la demanda por análisis técnicos adicionales antes de tomar una decisión

Este fue el gesto clave de Néstor Pékerman como entrenador de la selección Colombia con James Rodríguez antes de Brasil 2014
De los seis campeonatos mundiales en los que ha participado la Tricolor, el que organizó el gigante suramericano fue el de mejor resultado para Colombia, en donde el capitán fue goleador del certamen

El Congreso no aprobó el Presupuesto General de la Nación para 2026: esto puede hacer el Gobierno
La falta de consenso político deja a la próxima administración el reto de ajustar las finanzas públicas, en un contexto de presión fiscal y advertencias sobre la competitividad y el empleo

Viuda de Miguel Uribe y la molestia frente a la presencia de políticos en la Fundación Santa Fe: “Doloroso que se hiciera política con el dolor ajeno”
El 11 de septiembre de 2025, se cumplió el primer mes del fallecimiento del senador y precandidato presidencial, luego de tres meses de luchar por su vida
