
El consumo de diésel en Colombia ha experimentado un aumento del 10% tras el reciente incremento de las tarifas de la gasolina, según informó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en el marco del Congreso Nacional de Exportadores.
Esta situación se produce como una respuesta de los consumidores, que han migrado al uso del diésel buscando alternativas más económicas frente a los altos precios del combustible.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según La República, Bonilla reveló que antes del ajuste de tarifas, el país consumía diariamente 5,7 millones de galones de diésel, cifra que ascendió a 6,3 millones de galones. Este fenómeno ha generado preocupaciones desde el punto de vista ambiental, ya que el diésel es un combustible más contaminante que la gasolina. “Como cerramos gasolina, hubo un traslado al diésel. Esa es una mala noticia pues el ACPM es más contaminante”, explicó Bonilla.

El ministro también subrayó que el congelamiento de las tarifas del diésel durante la pandemia ha tenido un impacto significativo en las deudas estatales. De haber realizado los ajustes necesarios antes, la inflación actual estaría en un 4,9%, según los cálculos del Gobierno. Este dato muestra cómo las políticas fiscales de emergencia han influido en el panorama económico y ambiental del país.
Adicionalmente, Bonilla mencionó que el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) es una de las principales deudas de la nación. A pesar de los ajustes en el precio de la gasolina, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no se vio afectado negativamente, manteniendo su tendencia a la baja.
La inflación ha disminuido de un 13,25% a un 6,98%, con el ajuste del precio de la gasolina contribuyendo a un 1,9% del IPC. El ministro destacó que, sin el ajuste de los precios de los combustibles, la inflación sería incluso más baja hoy en día.
Expertos mencionan que Ricardo Bonilla se equivocó
El Ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, ha generado controversia al presentar cifras contradictorias sobre el precio del galón de ACPM (diésel) en el país. En una audiencia reciente de la Contraloría, Bonilla indicó que el ACPM mantuvo un precio estable desde 2020, decisión que congeló el precio en medio de la pandemia y que ahora se considera equivocada debido a los impactos fiscales negativos.
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, afirmó que, ajustado por inflación, el galón de ACPM debería costar alrededor de $13.200, mientras que actualmente se cotiza en promedio a $9.456, lo que representa una brecha de más de $3.700 que afecta las finanzas públicas.

El Colombiano abarcó el tema e investigó si la brecha del precio del ACPM es realmente $6.000, como afirmó Bonilla al anunciar el alza de este combustible hasta 2025, o si en realidad se acerca más a $4.000 según los cálculos comparativos entre el precio internacional y el subsidio del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc).
El Fepc es una bolsa de recursos con la que el gobierno colombiano subsidia la gasolina y el ACPM para mitigar el impacto económico en los ciudadanos y empresas al momento de repostar combustible. Según las cifras revisadas, hay un desacuerdo entre los expertos y lo declarado por Bonilla, suscitando dudas sobre la veracidad de sus declaraciones.
Transportadores en Colombia amenazaron con paro indefinido
La Confederación Colombiana de Transportadores ha expresado una profunda indignación ante la reciente decisión del Ministerio de Hacienda en Colombia de aumentar el precio del ACPM.
El presidente de la organización, Jorge Ignacio García González, señaló que se sienten traicionados por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, debido a que, según García González, los compromisos adquiridos en reuniones anteriores no se han cumplido.
La amenaza de un paro indefinido por parte del sector de transporte de carga surge como una respuesta directa a las alzas anunciadas del precio del ACPM, distribuidas en incrementos de $2.000 en el semestre actual y otros $2.000 en el primer semestre del próximo año.
Según García González, esta escalada de precios volverá económicamente inviable las operaciones en el sector, ya que actualmente los fletes no se pagan a niveles justos. “No podemos trabajar a pérdida”, enfatizó.

Ricardo Bonilla, en su rol de ministro de Hacienda, había asegurado al gremio transportador que dialogaría con el presidente Gustavo Petro para comunicar las preocupaciones y alcanzar un acuerdo que evitando una crisis. Sin embargo, esta comunicación no se llevó a cabo, lo que ha exacerbado el descontento entre los transportadores.
García González recordó que, en una reunión celebrada el viernes de la semana anterior, Bonilla se comprometió a hablar con Petro y comunicar lo acordado, una promesa que, según ellos, no fue cumplida.
Más Noticias
María José Pizarro explicó por qué renunció a su precandidatura y afirmó que no tiene garantías para participar en consulta del Pacto Histórico
La senadora recordó que el presidente Gustavo Petro también enfrentó trabas similares en su camino político; agregó que seguirá trabajando para ampliar la bancada progresista

Centro Democrático anunció dura respuesta a Petro, tras decisión de expulsar a diplomáticos de Israel: “Amenaza la relación entre ambos países”
El partido de oposición al Gobierno expresó su rechazo al anuncio del primer mandatario, que en sus redes sociales dio la orden de que los miembros de la representación de ese país en Colombia abandonaran el territorio nacional, en represalia por la interceptación de la flotilla Sumud

EN VIVO Santa Fe vs. Medellín, cuartos de final en la Copa Colombia 2025: se define el semifinalista en El Campín
Los rojos ganaron el encuentro de ida por 2-1 en la capital antioqueña, esperan defender la ventaja y los Poderosos quieren revertir la serie y cobrar revancha por el título de la Liga BetPlay

María Fernanda Cabal reveló la millonada que les costó a los colombianos el documental sobre Petro: “Es propaganda pagada”
La precandidata del Centro Democrático señaló que la producción no responde a un interés informativo, sino que busca alimentar el ego presidencial con fines propagandísticos

En dos comunas del oriente de Cali cobraban por construir, habitar casas y hasta para trabajar: así cayeron Los Chacales
El operativo policial permitió detener a los responsables de intimidar a propietarios de viviendas y negocios, que debían pagar sumas semanales y mensuales bajo amenazas y violencia en zonas vulnerables de la ciudad
