
La reciente detención de Brandon Acevedo Ochoa, un joven colombiano de 22 años, sacudió tanto a las autoridades argentinas como a la población, revelando una compleja trama de ciberdelito. Acevedo Ochoa fue arrestado el jueves 22 de agosto, bajo la acusación de haber orquestado una millonaria ciberestafa que afectó a una empresa de Tigre, Argentina, dedicada al alquiler y venta de maquinaria vial.
Esta operación fraudulenta habría generado pérdidas superiores a los 300 millones de pesos colombianos (equivalentes a 70 millones de pesos argentinos), según confirmaron fuentes judiciales a La Nación.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La captura de Acevedo Ochoa, llevada a cabo por la policía local, es el resultado de una exhaustiva investigación que se prolongó durante varios meses. La pesquisa estuvo bajo la dirección de la Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones de Ciberdelito (Ufeic) del Departamento Judicial de San Isidro, que se dedicó a rastrear los pasos del presunto hacker desde el momento en que la empresa afectada detectó irregularidades en sus cuentas bancarias.
La historia de Acevedo Ochoa en Argentina es tanto controvertida como compleja. En diciembre del 2023, fue víctima de un violento robo en su residencia en Villa Urquiza, Buenos Aires. Durante este incidente, un grupo de delincuentes, presuntamente de nacionalidad venezolana, irrumpió en su domicilio y lo despojó de 5.000 dólares (más de 20 millones de pesos colombianos) y varios teléfonos móviles. La brutalidad del asalto y la insistencia de los ladrones en obtener más dinero levantaron sospechas entre los investigadores, sugiriendo que estos podrían haber estado al tanto de las actividades ilícitas de Acevedo como hacker.
La investigación sobre la ciberestafa comenzó oficialmente en abril de 2024, cuando un empleado de la empresa afectada notó un acceso no autorizado a las cuentas bancarias de la compañía. Tras ingresar los códigos del Token de seguridad necesarios para el ‘home banking’, el sistema se bloqueó, lo que despertó las alarmas sobre un posible ataque informático.
Al contactar al banco, se descubrió que se habían realizado transferencias no autorizadas por un total de 57 millones de pesos argentinos (poco más de 245 millones de pesos colombianos) y 10.000 dólares a diversas cuentas, un robo que sacudió a la compañía y encendió las alertas de las autoridades.

El equipo de especialistas en ciberdelitos que tomó el caso se dedicó a rastrear los movimientos del dinero robado. Fue entonces cuando se descubrió que los fondos habían sido convertidos rápidamente en criptomonedas. Estos activos fueron luego transferidas a cuentas descentralizadas, incluyendo una cuenta en Binance, que estaba vinculada directamente a Acevedo Ochoa.
La operación delictiva, según el expediente judicial, se realizó mediante la instalación de un malware del tipo Troyano en la computadora de la empresa, el cual fue introducido a través de una sofisticada campaña de phishing por correo electrónico. Este malware permitió a los hackers tomar el control de las cuentas bancarias de la víctima sin que esta lo supiera, facilitando la transferencia de los fondos a diversas cuentas pertenecientes a lo que se conoce como “mulas financieras”. Estas mulas, cómplices en la operación, pusieron a disposición sus cuentas para recibir el dinero robado, que luego fue diversificado y convertido en criptomonedas.

Uno de los detalles más inquietantes que surgió durante la investigación es la posible conexión entre el robo sufrido por Acevedo Ochoa en diciembre y su presunta actividad criminal. Según un investigador relacionado con el caso, existe la teoría de que los ladrones venezolanos que asaltaron la casa de Acevedo sabían de su rol como hacker. “Creemos que los ladrones venezolanos sabían que Acevedo era un hacker. Se trató de una ‘batida’ entre delincuentes”, afirmó el detective al medio citado.
El caso de Brandon Acevedo Ochoa pone de manifiesto no solo los riesgos crecientes asociados con los delitos cibernéticos, también la intersección entre diferentes tipos de delitos, donde la violencia física y el crimen digital se entrelazan. Mientras Acevedo enfrenta ahora serias acusaciones por su presunta implicación en este fraude masivo, la investigación continúa, con las autoridades trabajando para desentrañar la red completa de implicados en este caso que ha puesto en jaque a la seguridad empresarial en Argentina.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Resultados de la Lotería de La Caribeña noche del 17 de noviembre
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Fernando Ruiz alerta que Nueva EPS podría convertirse en “una EPS zombi” tras decisión del Gobierno en Colombia
El exministro advirtió que la toma de control estatal de la Nueva EPS abre un escenario crítico para la salud en Colombia

Representante del Valle es Señorita Colombia 2025: reviva el minuto a minuto de su coronación
Las 26 candidatas competirán por la corona y en a noche del 17 de noviembre se conoció la nueva reina de la belleza colombiana, que representará al país en Miss International

Quién es María Antonia Mosquera Carvajal, la cantautora y fashionista que se coronó Señorita Colombia 2025
La caleña ha construido una sólida carrera como creadora de contenido y artista, destacándose por su enfoque en el empoderamiento femenino, su pasión por la música y su compromiso con proyectos sociales



