
El desempleo es uno de los indicadores más críticos de la salud económica de un país. En Colombia, aunque se han generado avances en la reducción del desempleo a nivel nacional, ciertas ciudades enfrentan desafíos significativos en este ámbito.
En 2024, algunas de las principales ciudades colombianas destacan por tener las tasas de desempleo más altas, afectando directamente la calidad de vida de sus habitantes y el desarrollo económico local.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A continuación podrás encontrar los territorios más afectados por este flagelo:
1. Quibdó
- Falta de oportunidades y desarrollo económico: La capital del departamento de Chocó, históricamente ha enfrentado altos niveles de desempleo. Esto se debe en gran parte a la falta de inversión en infraestructura y desarrollo económico. Este región, a pesar de su riqueza en recursos naturales, ha sido marginada en términos de políticas públicas y apoyo gubernamental, lo que ha limitado las oportunidades laborales para su población.
- Problemas de accesibilidad y conectividad: La difícil accesibilidad de Quibdó, a causa de la falta de infraestructura vial y de transporte, dificulta la llegada de nuevas empresas e inversiones, lo que limita aún más la generación de empleo.
- Altos niveles de pobreza y desigualdad: La ciudad enfrenta altos niveles de pobreza y desigualdad, lo que se traduce en una escasez de oportunidades educativas y de formación laboral. Esta situación perpetúa el ciclo de desempleo porque los jóvenes no tienen acceso a la educación de calidad ni a las habilidades necesarias para acceder a empleos formales.

2. Cúcuta
- Impacto de la crisis venezolana: La capital de Norte de Santander, es uno de los territorios más afectados por la crisis migratoria venezolana. La llegada masiva de migrantes ejerce presión sobre el mercado laboral local, aumentando la competencia por los pocos empleos disponibles y manteniendo las tasas de desempleo en niveles elevados.
- Dependencia del comercio informal: La economía de Cúcuta está altamente basada en el comercio informal, lo que significa que muchos trabajadores no tienen acceso a empleos formales ni a la seguridad social. Esto genera inestabilidad laboral y aumenta el riesgo de desempleo.
- Inestabilidad económica regional: La cercanía a la frontera con Venezuela también afecta la estabilidad económica de Cúcuta, con fluctuaciones en el comercio fronterizo y la actividad económica que dependen de la situación en el país vecino. Esto ha contribuido a la falta de empleo formal en la ciudad.

3. Florencia
- Economía dependiente del sector público: La capital del departamento de Caquetá, tiene una economía que depende en gran medida del sector público. La falta de diversificación económica y la escasez de empresas privadas ha llevado a una falta de empleos en el sector privado, lo que incrementa el desempleo cuando se reduce el gasto público.
- Conflicto armado y desplazamiento: Florencia ha sido históricamente afectada por el conflicto armado y el desplazamiento forzado. Esta situación desestabiliza la economía local y deja la creación de empleos formales sea un desafío, pues muchas personas desplazadas no tienen las habilidades necesarias para el mercado laboral.
- Falta de inversión en educación y formación: La falta de inversión en educación y programas de formación laboral ha dejado a muchos habitantes de Florencia sin las habilidades necesarias para competir en el mercado laboral, lo que perpetúa el desempleo.

4. Ibagué
- Transición económica: La capital del departamento de Tolima, ha estado en un proceso de transición económica, pasando de una economía basada en la agricultura a una más diversificada. Sin embargo, esta transición no ha sido suficientemente rápida ni efectiva, lo que ha llevado a un desajuste entre la oferta de trabajo y la demanda de empleo.
- Falta de inversión privada: Aunque Ibagué tiene potencial para atraer inversión, la falta de incentivos y políticas favorables para las empresas ha limitado el crecimiento del sector privado. Esto ha resultado en una falta de creación de empleo formal y una alta dependencia del sector público.
- Educación y capacitación insuficientes: La oferta educativa en Ibagué no ha logrado mantenerse al día con las demandas del mercado laboral actual, lo que ha contribuido a un desempleo elevado, especialmente entre los jóvenes que no encuentran oportunidades laborales adecuadas.
Más Noticias
EN VIVO: fuerte temblor de 3,6 sacudió a Colombia; esta es la actividad sísmica registrada en la tarde del 16 de abril
Durante la jornada del miércoles, municipios como Los Santos (Santander), Versalles (Valle del Cauca) y Zarzal han concentrado la mayor actividad sísmica en el país

Alcalde de Sabanalarga, Atlántico, en líos con la Procuraduría por presuntamente incumplir con la ley de cuotas de género
La investigación también involucra al secretario general del municipio y a la profesional universitaria de la Oficina de Talento Humano, quienes podrían haber incurrido en responsabilidades disciplinarias relacionadas con el caso

Realizarán Gran Feria de Servicios 2025 para regularizar las deudas tributarias en Bogotá: así puede participar
Desde el 21 hasta el 25 de abril, los contribuyentes podrán saldar sus responsabilidades tributarias, además de ofrecer atención personalizada y alternativas de pago.

Ministro del Interior confirmó fecha en la que presentará impugnación por decisión contra la emisión del Consejo de Ministros
Armando Benedetti confirmó que en la semana del 21 al 27 de abril el Gobierno nacional presentará la impugnación al fallo del máximo juez de la administración pública

Bogotana murió en extrañas circunstancias durante un viaje con su novio y sus amigos a Tolú
Los familiares de la joven piden respuestas ante el fallecimiento, pues no se explican qué le pasó
