
Con el fin de prevenir la impunidad en los crímenes contra la libertad integridad y formación sexuales, así como facilitar la identificación y ubicación de personas que han sido víctimas de desaparición forzada, el senador independiente, Humberto de la Calle, radicó el martes 20 de agosto un proyecto de ley con el que se busca implementar un banco de ADN con el que se consigne la información genética de criminales y de personas cuyo paradero se desconoce.
“Este es el robustecimiento del banco genético de datos que es el principal instrumento hoy en día para combatir sobre todo la criminalidad de alto impacto”, explicó el congresista.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La iniciativa del también exnegociador de Paz con la extinta guerrilla de las Farc cuenta con el apoyo de la senadores Andrea Padilla, de Alianza Verde, y Germán Blanco, del Partido Conservador; así como de la representante a la Cámara Carolina Arbeláez, de Cambio Radical.
De la Calle explicó que si bien en el país se cuenta con algunas entidades que recopilan esa información, sus alcances son insuficientes.
“Colombia tiene bancos de datos, pero extraordinariamente pequeños. La suma de los cuatro o cinco que hay solo tiene 10.000 registros de identificación genética, frente a las cifras absurdas de criminalidad, por eso es absolutamente necesario impulsar un banco de datos robusto que los maneje Medicina Legal y que amplíe los registros en distintas circunstancias”, explicó.

El senador reiteró que el enfoque está con la consignación del material genético de criminales, pero destacó que tendrá impacto para facilitar la identificación de desaparecidos.
“En los procesos de búsqueda de personas dadas como desaparecidas muchas veces no se logra el objetivo por la falta de posibilidad de confrontación genética”, indicó.
No obstante, volvió a resaltar que también servirá como una poderosa herramienta para evitar que los criminales vuelvan a reincidir, en especial de los que abusan sexualmente a menores.
Entre tanto la senadora Andrea Padilla destacó que con esta iniciativa también se “tecnificará” el sistema judicial y tenga mayor efectividad en la recopilación de material probatorio para lograr condenas.
“No implica solamente ampliar el personal, los recursos, el talento humano, sino tecnificar la Justicia. Al menos 60 países, de los cinco continentes, tienen programas nacionales de bancos de datos de ADN y Colombia está rezagada en este sentido. Creo que iniciativas como estas buscan impulsar ese desarrollo tecnológico para la Justicia”, puntualizó.
Mientras que la representante a la Cámara Carolina Arbeláez subrayó que con un banco genético se mejoraría a la hora de perseguir los delitos en razón de género, donde la falta de Justicia está exacerbada.
“Me parece clave para el fortalecimiento de la Justicia y la eficacia, que es lo que está esperando la ciudadanía. La impunidad en la violencia contra la mujer supera el 97 %. Esta herramienta sería muy poderosa para esos casos donde hay mujeres que son altamente violentadas porque están viviendo un drama de violencia intrafamiliar, sexual, y de feminicidio”, añadió la congresista de Cambio Radical.
Más Noticias
“No es ejemplo a seguir”: César Gaviria rechaza insulto de Petro contra el presidente del Congreso
Durante el evento en Atlántico, el presidente se refirió al legislador con una expresión que ha sido considerada ofensiva en distintos sectores

Lotería de Medellín: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de Medellín y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Sinuano Noche: revise los resultados del último sorteo del viernes 25 de abril
Cada sorteo es una nueva posibilidad. ¿Será uno de los afortunados de la noche?

Explosión en CAI de Cali desata operativos: “Atacar un CAI es atacar a toda la comunidad”
El hecho delincuencial, que ocurrió en el CAI PTAR, generó una rápida respuesta de las autoridades

Diplomáticos colombianos en el exterior alertan por recorte salarial del 13 % tras cambio internacional
El cambio afecta tanto a quienes dirigen embajadas y consulados como a los empleados de menor rango en el servicio exterior
