
El Consejo de Estado de Colombia desestimó las demandas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minero Petroquímica Agrocombustible y Energética (Sintraminergetica) contra la Superintendencia de Sociedades en relación con el proceso de liquidación forzosa de Frontino Gold Mines Limited, lo que le ahorró al Estado colombiano más de 97 billones de pesos.
El fallo, que confirmó la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia, fue emitido el 31 de julio de 2024. Según informó el Consejo de Estado, el sindicato no tenía la legitimidad para representar a los trabajadores y pensionados en este caso, ya que las demandas no estaban relacionadas con un objetivo sindical colectivo, sino con reclamaciones patrimoniales individuales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y la Superintendencia de Sociedades se unieron en la defensa, argumentando que el sindicato no participó en el proceso de liquidación forzosa y, por tanto, carecía de fundamento para presentar reclamaciones patrimoniales.
Las demandas fueron rechazadas porque, según la corte, Sintraminergetica no estaba facultada para representar los intereses de un grupo de personas que no le habían otorgado dicha capacidad de representación.

En términos legales, la participación activa y el interés demostrado en los procesos es crucial para establecer la legitimidad de las reclamaciones.
Esta defensa minuciosa y la subsecuente decisión judicial reflejan una interpretación rigurosa de la capacidad legal de los sindicatos y otro tipo de asociaciones para litigar en nombre de terceros, en especial cuando no hay un respaldo claro y colectivo de los afectados.
La sentencia marca un importante precedente en cuanto a la representación legal de colectividades e individuos dentro de los procesos judiciales en Colombia. La Superintendencia de Sociedades, que estuvo a cargo del proceso de liquidación inicial, y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, que asumió la defensa jurídica, subrayaron la importancia de delinear claramente las competencias y facultades de los sindicatos en estos casos.
Este fallo reafirma los principios de representación y participación en procesos judiciales y resalta la importancia de la estructura y formalidad en las demandas colectivas y patrimoniales. La decisión tomada por el Consejo de Estado demuestra una interpretación estricta de la ley para evitar reclamaciones sin base legal suficiente, lo cual, en este caso, significó un ahorro sustancial para el país.
Corte analizará posibles violaciones constitucionales en la reforma pensional tras primera demanda contra reforma pensional
Corte Constitucional admitió la primera demanda de inconstitucionalidad contra la ley de reforma pensional impulsada por el gobierno de Gustavo Petro. La demanda, presentada por la senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, argumenta que la ley presenta múltiples violaciones a la Constitución Política y vicios en su trámite legislativo.

El recurso legal se enfoca en tres aspectos principales de la Ley 2381 de 2024, especificó el magistrado Jorge Enrique Ibáñez Naja en un auto del alto tribunal. En primer lugar, se señala que el proceso de aprobación de la ley no respetó el artículo 157 de la Constitución. La senadora Valencia destacó que la Cámara de Representantes adoptó el texto aprobado por el Senado de la República sin que se llevara a cabo un debate adecuado ni una explicación detallada por parte de los ponentes sobre las diferencias con la ponencia de segundo debate.
Otro punto central es que los artículos 93 y 84.5 de la ley no cumplen con las disposiciones del artículo 48 de la Constitución, que garantiza el derecho a una pensión adecuada, según Valencia. Ella advierte que la reforma, tal como está, podría generar una deuda insostenible para las generaciones jóvenes.
Durante el trámite legislativo, Paloma Valencia subrayó que el presidente Gustavo Petro decretó la suficiente ilustración sin respetar los tiempos requeridos y omitió la discusión de alrededor de 700 proposiciones que habían sido radicadas.
Otro aspecto relevante de la demanda es que se argumenta la creación de “la suficiente ilustración” por parte de Gustavo Petro, lo que, según Valencia, no permitió el tiempo necesario de discusión.
La Corte Constitucional ahora deberá analizar los argumentos presentados y decidir si convoca a audiencias públicas para escuchar a todas las partes interesadas. Este es solo el inicio del proceso, y resulta crucial, ya que se trata de una de las reformas más emblemáticas del gobierno de Petro.

Más Noticias
EN VIVO Colombia vs. Brasil, fecha 5 de la Copa América Femenina 2025: la “Canarinha” juega con 10 jugadoras en Quito
El cuadro de Ángelo Marsiglia le apunta a una victoria o un empate para asegurar el primer o segundo puesto del grupo B, frente a la Verdeamarela que quiere terminar en el liderato

EN VIVO Atlético Nacional vs. Santa Fe, fecha 4 de la Liga BetPlay 2025-II: formaciones confirmadas en Medellín
Los dirigidos por Javier Gandolfi, que vienen de perder contra Pereira, se enfrentan a los bogotanos, con siete de nueve puntos disputados en el campeonato

Video: Shakira fue vista en un famoso centro comercial en Barranquilla con sus hijos y su mamá, las redes se derritieron con las imágenes
La cantante barranquillera intentó pasar desapercibida utilizando una gorra y tapaboca

Ministro del Trabajo aclaró si las empleadas domésticas perderán o no el derecho al Sisbén por tener ahora contrato formal
Antonio Sanguino recordó que la ley colombiana establece que el empleador, sí o sí, debe pagar la seguridad social de los trabajadores

Bogotá se alista para correr y facturar: esta es la millonada que le deja la Media Maratón a la capital
El representante de Fenalco Bogotá analizó el impacto positivo de la competencia en la generación de empleo, el turismo y la diversificación de la oferta comercial
