
Los aeropuertos de América Latina se han venido actualizando en Smart Airports, lo que responde al aumento en el número de pasajeros en las diferentes terminales con el fin de otorgar una mejor experiencia a los usuarios.
Mientras algunos países se destacan cada vez más con sus terminales aéreas en América Latina, adoptando tecnologías avanzadas para convertirse en Smart Airports, Colombia se está quedando atrás en el uso correcto de wifi en algunos de sus aeropuertos para mejorar los servicios, la operación y las oportunidades de monetización que brinda esta tecnología.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Así, el crecimiento en este aspecto ha obligado a los aeropuertos a modernizarse y adaptarse para gestionar de manera eficiente el mayor flujo de pasajeros y así mejorar su experiencia. De acuerdo con un informe expedido por S&P Market Intelligence, durante 2023 el volumen de tráfico en los aeropuertos de la región aumentó en promedio un 18%, sobrepasando la actividad económica local, que presentó un incremento del PIB agregado de apenas 1,8% en el mismo periodo.
Desde 2021 se han implementado redes wifi en 35 terminales de México, Costas Rica y Venezuela, estas tres liderando la lista de los países con esta tecnología. Algunos de estos aeropuertos que han adoptado este avance destacan el Aeropuerto Internacional Benito Juárez y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en México, así como el Aeropuerto de Costa Rica y el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar en Venezuela.
En el caso de Colombia, aunque hay varias terminales que cuentan con redes de conexión a Internet en las terminales aéreas, no poseen sistemas avanzados de wifi inteligente. De este modo, la experiencia de los pasajeros es menos placentera por el deficiencia en la conectividad, provocando una menor competitividad frente a otros aeropuertos de la región.

Según Edwin Pardo, CEO de Datawifi, le comentó a Portafolio que las redes no solo aportan una mejor conectividad de los clientes, pues además ofrece una optimización de diferentes operaciones en los aeropuertos, que van desde la gestión del tráfico aéreo hasta el control de equipajes, pasando por la coordinación del personal de tierra, y facilitando la comunicación y la sincronización de diversas actividades.
“Con más de 30 millones de conexiones mensuales por aeropuerto, Smart WiFi ha demostrado ser una solución altamente efectiva, ofreciendo una conectividad gratuita, segura, y de alta calidad a cambio de visualizar anuncios publicitarios. Esto, además de mejorar la operación aeroportuaria, les ha permitido a diversas marcas segmentar a los usuarios por edad, género, intereses o incluso por el destino de su vuelo, y enviarles promociones específicas. Lo que no solo aumenta la relevancia de los anuncios, sino que también mejora la experiencia del usuario al recibir contenido que realmente le interesa”, concluye Pardo.
Colombia intervendrá aeropuertos para aumentar la capacidad de pasajeros
La creciente demanda de transporte aéreo en Colombia motivó una serie de mejoras y expansiones en la infraestructura de al menos seis aeropuertos concesionados. Estas intervenciones buscan no solo garantizar la capacidad operativa y los niveles de servicio, también mejorar la experiencia de los usuarios del sistema de transporte aéreo del país.
Según cifras de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el número de pasajeros transportados ascendió de 41 millones en 2019 a 49,4 millones en 2023, y se proyectó que esta cifra alcanzará los 93 millones en los próximos años.

Uno de los proyectos más destacados es el aeropuerto internacional Rafael Núñez de Cartagena, que está en su etapa de preconstrucción desde marzo. Las obras, que se espera comiencen en el primer trimestre de 2025, representarán una inversión de 920.000 millones de pesos. Esta ampliación permitirá incrementar la capacidad del aeropuerto, pasando de 5,7 millones a 8 millones de pasajeros anuales.
En la nueva terminal aérea de la isla de San Andrés, el proceso de adjudicación avanza con una inversión que supera los 1,01 billones de pesos. Está previsto ampliar la terminal existente a 13.500 metros cuadrados y reconstruir 3.516 metros cuadrados de áreas comerciales, lo que permitirá atender a 2,8 millones de pasajeros anualmente.
En el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro, la ANI está implementando obras para atender la demanda inesperada, mientras que en los aeropuertos Simón Bolívar de Santa Marta y Almirante Padilla de Riohacha, se proyectan acuerdos con los concesionarios para el segundo semestre de 2024.
Más Noticias
Crucero internacional llega al corazón del Amazonas, Leticia se convierte en el destino salvaje que conquista al mundo
La ciudad colombiana, en la frontera con Perú y Brasil, recibe al Hanseatic Nature y muestra su riqueza cultural. Talleres, miradores naturales y piezas arqueológicas que cuentan historias ancestrales

Caso Álvaro Uribe: analista confirmó anomalía en interceptaciones al expresidente; le pidieron escuchar a otra persona
El investigador del CTI Óscar Álvarez aseguró que recibió instrucciones hacer seguimiento a las conversaciones telefónicas del exrepresentante Nilton Córdoba, pero al empezar las escuchas se percató de que la voz correspondía al exmandatario

Ingrid Betancourt se destapó tras escándalo que involucra a Petro y una supuesta adicción a las drogas: “Todo está confesado, todo probado”
La excandidata presidencial y directora del partido Oxígeno se pronunció en sus redes sociales frente a las denuncias hechas por el excanciller Álvaro Leyva, que señaló al jefe de Estado de tener un grave problema con los estupefacientes

Juicio Uribe: estos fueron los audios que reveló la Fiscalía de las conversaciones privadas entre el expresidente y Diego Cadena
En los diálogos, el exmandatario habló sobre los testimonios de Juan Guillermo Monsalve y otros procesos legales a los que estaba vinculado
Se acabó el ruido sin control: ley permite inmovilizar motos por práctica común en el gremio
Una ley busca controlar el ruido y la contaminación generados por motocicletas alteradas. Multas, inmovilizaciones y pedagogía están en marcha
