
El pequeño y lujoso emirato de Dubái emergió como un refugio seguro para algunos de los más poderosos capos del narcotráfico colombiano, un hecho que llamó la atención de las autoridades internacionales. Las pistas para rastrear a estos criminales provienen de un lugar inesperado: las listas de pasajeros de los vuelos que parten desde Caracas hacia Dubái, con escala obligatoria en Madrid, España.
Esta escala en Europa permitió al FBI y a otros cuerpos de seguridad identificar a los miembros de una organización criminal que, aunque se oculta en Dubái, sigue influyendo en el mundo del narcotráfico en Colombia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La notoriedad de esta “junta directiva de la mafia” aumentó recientemente cuando el presidente de Colombia, Gustavo Petro, reveló un complot en su contra, supuestamente planeado por disidencias de Iván Mordisco y este grupo criminal que opera desde Dubái. Sin embargo, esta estructura no es nueva; tiene raíces profundas en el crimen organizado colombiano.
Uno de los primeros en formar parte de esta junta fue Luis Caicedo, un capo asesinado que, junto con figuras como Daniel “el loco” Barrera, Claudio Silva Otálora y el narcoesmeraldero Julio Lozano Pirateque, tomó decisiones cruciales sobre quiénes podían traficar y quiénes serían eliminados dentro de los microcarteles colombianos. Esta información proviene de una agente latina del FBI, que logró infiltrarse en la organización y compartir detalles desde Miami a El Tiempo.
Con el paso del tiempo, la composición de la junta se diversificó, incorporando a nuevos y poderosos miembros. Entre ellos, un multimillonario salvadoreño conocido como “Java”, quien ganó notoriedad en Colombia no solo por sus actividades delictivas, sino por su pasión por los caballos de paso fino. Su ejemplar, valorado en cerca de 2 millones de dólares, fue campeón en concursos internacionales, lo que le dio una fachada respetable en la sociedad colombiana.

Además del multimillonario salvadoreño, la atención de las autoridades también se centró en varios capos colombianos que forman parte de la junta directiva de la mafia en Dubái. Entre ellos se encuentra Junior Cortés, hijo de “Chucho” Cortés, un narco asesinado en Pereira por el Clan del Golfo, lo que llevó a su hijo a establecerse en el lujoso emirato árabe. Chucho Cortés fue uno de los asistentes a la famosa cumbre mafiosa de abril de 1989 en la hacienda Isla de la Fantasía, evento que marcó la alianza entre la mafia y las autodefensas del Magdalena Medio.
Otra figura clave en esta red es un poderoso capo paisa conocido como alias Burger King. La Fiscalía colombiana estuvo investigando su paradero, pero el FBI ya confirmó que fue uno de los pasajeros de un vuelo desde Caracas a Dubái, donde se refugia para evitar la justicia. El Tiempo tuvo acceso a una declaración de Jhon Fredy Zapata, alias Messi, antes de su extradición, en la que se le preguntó sobre la participación de capos cercanos al Clan del Golfo, incluyendo a “Medio Labio”, “Soya”, “Lebrón” y “Burger King”, quienes lograron mantener un bajo perfil mientras trafican toneladas de cocaína.
Fuentes federales también ubicaron a “Burger King” en Dubái, donde las extravagancias de los narcotraficantes colombianos pasan desapercibidas entre los lujos del emirato. Otro miembro destacado de esta red es el narcoesmeraldero Julio Lozano Pirateque, alias Patricia, quien solicitó papeles y abrió empresas en Dubái tras la muerte de su socio Luis Caicedo.

Caicedo fue asesinado el 16 de julio de 2021 después de abandonar a sus escoltas para reunirse con un conocido en Bogotá, tras lo cual la región esmeraldera de Muzo, Boyacá se vio envuelta en una nueva guerra por la disputa de propiedades y acciones.
“En la región esmeraldera de Muzo nadie creía que don Lucho y “Patricia” iban a volver tras su extradición a Estados Unidos. Pero regresaron a reclamar propiedades y acciones, desatando una guerra. No hay nada más difícil en la mafia que explicarle a un testaferro que la fortuna que maneja no es de él”, comentó un oficial de la Policía a El Tiempo.
Este conflicto pudo haber sido un factor en el asesinato de Juan Sebastián Aguilar, alias Pedro Pechuga, que fue abatido por un francotirador el pasado 7 de agosto en su lujosa casa del norte de Bogotá. Se investiga si su muerte está relacionada con la guerra interna entre los esmeralderos.
Más Noticias
Reunión entre Isabel Zuleta y Marcela Reyes en septiembre reaviva la polémica por la paz urbana tras caso B-King
La presencia de la DJ en temas institucionales regresó al centro del debate público tras el crimen de su expareja en México y los cuestionamientos sobre sus vínculos con figuras del narcotráfico

Sicarios asesinaron a Juan Carlos Agudelo, comandante de Bomberos de Arauquita, en medio de la violencia en Arauca
El hombre fue atacado por hombres armados cerca de su vivienda en el barrio El Araguaney. Autoridades regionales y líderes sociales han pedido protección para los trabajadores comunitarios

Previsión del clima en Cartagena de Indias para antes de salir de casa este 28 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del tiempo en Medellín para este 28 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Predicción del clima en Cali para este 28 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
