
La economía colombiana enfrenta retos significativos, especialmente en el ámbito de las exportaciones, un sector clave para el desarrollo del país. En medio de esta coyuntura, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia (Andex), expuso en Blu Radio las expectativas y temas cruciales que serán abordados en el próximo Congreso Nacional de Exportadores.
Este evento se perfila como un espacio determinante para definir estrategias que impulsen las exportaciones del país y diversifiquen su canasta exportadora, un aspecto en el que Colombia aún tiene mucho por mejorar en comparación con sus vecinos de la región.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Durante el congreso, uno de los focos principales será el análisis de las experiencias exitosas de otros países en la expansión de sus exportaciones per cápita. La necesidad de adoptar y adaptar estas buenas prácticas se presenta como una oportunidad para que Colombia fortalezca su posición en los mercados internacionales. Además, se discutirán las reformas propuestas por el Congreso de la República, particularmente aquellas que impactan directamente en la economía exportadora, como la reforma tributaria, las inversiones forzosas y la promoción de las exportaciones.
Otro punto crítico en la agenda del congreso será el tema logístico, junto con las tasas de interés y la tasa de cambio. Estos factores, que están bajo la vigilancia del Banco de la República, tienen un impacto profundo en la competitividad de los productos colombianos en el exterior. Además, durante el evento, se otorgará el Premio Nacional de Exportaciones, reconociendo a las empresas que, a pesar de las dificultades, lograron un crecimiento notable en los mercados internacionales.
Un aspecto que también preocupa a los exportadores es la situación política en Venezuela, que tuvo un impacto negativo en las exportaciones colombianas hacia ese país. La crisis política, exacerbada por las denuncias de fraude en las elecciones, interrumpieron un proceso de recuperación comercial que se había iniciado con optimismo. Según Javier Díaz, “nosotros veníamos en un proceso de recuperación del comercio con Venezuela, nos habíamos propuesto este año terminar con unas exportaciones de alrededor de 1.200 millones de dólares, vamos en 300. La coyuntura política ha interrumpido ese proceso”, lo que refleja la incertidumbre que atraviesa el comercio entre ambos países.
En este contexto, las exportaciones de alimentos, medicamentos y productos de aseo mantuvieron cierta continuidad, pero el panorama general sigue siendo incierto.
El impacto en la economía
La situación política y económica en Venezuela tiene profundas implicaciones para la economía colombiana, especialmente en el ámbito de las exportaciones. Durante años, Venezuela fue uno de los principales socios comerciales de Colombia, pero la crisis en el país vecino, agravada por problemas políticos y económicos, deterioró significativamente esta relación.
- Disminución del comercio bilateral: históricamente, Venezuela fue un mercado clave para Colombia, especialmente para sectores como alimentos, medicamentos y productos de aseo. Sin embargo, la crisis política y económica en Venezuela provocaron una drástica reducción en el comercio bilateral. La incertidumbre en torno a la estabilidad del país y los problemas logísticos dificulta el flujo comercial, afectando a las empresas colombianas que dependen de este mercado.

- Reducción en la diversificación de mercados: la crisis venezolana limita las opciones de mercado para Colombia, lo que obliga a los exportadores a buscar alternativas en otros países. Esta situación puede retrasar los esfuerzos de diversificación de la canasta exportadora colombiana, ya que requiere tiempo y recursos establecer nuevas relaciones comerciales en mercados diferentes.
- Perspectivas futuras: el futuro del comercio entre Colombia y Venezuela depende en gran medida de la evolución política en el país vecino. Si la situación se estabiliza, podría haber una recuperación gradual del comercio bilateral, aunque este proceso sería lento y requeriría la implementación de garantías y mecanismos de pago confiables. Mientras tanto, Colombia debe continuar explorando nuevos mercados y fortaleciendo su competitividad internacional para mitigar los impactos negativos derivados de la crisis en Venezuela.
Más Noticias
EN VIVO Huracán vs. América de Cali, fecha 3 de la Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en Buenos Aires
Con la obligación de ganarle al líder del grupo C, los dirigidos por Jorge “Polilla” da Silva afrontan uno de los encuentros que definirá su pase a los octavos de final o los playoffs

Pitbull atacó a una menor de edad en Ibagué hasta desfigurar su rostro: “Mi hermano fue el que me salvó”
La víctima relató que el dueño del animal le dio la orden de atacarla, por lo que quedó con graves lesiones en su cara

Cuánto recaudó la Dian en impuestos durante los primeros tres meses de 2025: esta millonada pagaron los colombianos
De acuerdo con el informe presentado, el gravamen con mayor contribución a lo obtenido fue la retención en la renta, que aportó $25,12 billones

Mauricio Lizcano oficializó su aspiración presidencial y desató controversia en redes: lo llamaron “lagarto” y “un Benedetti”
Memes, comparaciones con el ministro del Interior y fotos del exministro junto al expresidente Álvaro Uribe y mandatario Gustavo Petro se viralizan en medio del anuncio de su carrera por ocupar la Casa de Nariño en 2026

Investigan la muerte de creadora de contenido trans que se sometió a un procedimiento estético
La comunidad pide garantizar que las personas que buscan someterse a este tipo de tratamientos, lo hagan en condiciones seguras
