
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) confirmó que el martes 20 de agosto miembros de diferentes comunidades viajarán a Bogotá con el propósito de dialogar con el Gobierno nacional para exigir mayores garantías en la protección de la vida de sus líderes y sus territorios.
Según el Cric, 139 autoridades indígenas de los pueblos nasa, yanakuna, kokonuko, misak, ambaló, entre otros, se movilizarán a la capital para defender sus territorios, la vida y la paz.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Los pueblos indígenas, amparados en su ley de origen y derecho propio, reconocidos tanto por normativas nacionales como internacionales, buscan un diálogo directo con el presidente Gustavo Petro. Su objetivo es hallar soluciones efectivas a los problemas estructurales que afectan a sus comunidades.
Entre sus demandas, el respeto por sus territorios ancestrales es fundamental, ya que estos son esenciales para su supervivencia. Denuncian que la expedición de figuras jurídicas que otorgan títulos de propiedad a terceros pone en riesgo la estabilidad de sus comunidades.
Además, las autoridades indígenas rechazan la declaratoria de zonas de baldíos en sus tierras, lo que consideran una grave afectación a su permanencia cultural, social y política. Solicitan que el Estado garantice la protección de estos territorios y que el agua sea reconocida como un sujeto de derechos, cuestión clave para su preservación.
En el ámbito de la salud y la educación, los pueblos del Cric también demandan garantías para el desarrollo de sus sistemas propios. Piden apoyo del Gobierno para la operatividad de los sistemas indígenas que buscan superar la emergencia social, económica y cultural de sus comunidades. En particular, exigen el respeto por su proceso de salud intercultural y que se garantice el derecho a la salud de los afiliados a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca.

La movilización del Cric no solo busca reclamar sus derechos ancestrales, sino también enfrentar la ola de violencia que ha cobrado la vida de varios líderes indígenas en la región. La situación de inseguridad es una preocupación constante para estas comunidades. Durante este esfuerzo, esperan sensibilizar al Gobierno sobre la importancia de implementar medidas efectivas y sostenibles que protejan sus vidas y territorios.
Este viaje a Bogotá ocurre dentro de una lucha histórica por el reconocimiento y la protección de sus derechos. Las comunidades indígenas consideran vital que sus demandas sean escuchadas y atendidas por el ejecutivo nacional para asegurar un futuro viable y pacífico para todos los habitantes de sus territorios.
Las otras veces que ha venido la minga a Bogotá
La minga indígena ha viajado a Bogotá en diversas ocasiones con el objetivo de visibilizar la situación de los pueblos indígenas en Colombia. Estos movimientos buscan llamar la atención sobre las violaciones de derechos humanos y las condiciones de vida que enfrentan sus comunidades.
Uno de los principales motivos de estas movilizaciones ha sido denunciar la violencia y la crisis humanitaria que afecta a sus territorios. Los indígenas han señalado el aumento de amenazas, homicidios, desplazamientos y secuestros perpetrados por grupos armados ilegales, según informes de medios locales. Esta situación ha generado un ambiente de inseguridad que potencia la crisis humanitaria en sus regiones.

Además, la minga indígena ha exigido de manera reiterada el cumplimiento de acuerdos previos establecimos con el Gobierno nacional. Estos acuerdos abarcan diversos temas, entre ellos los derechos humanos, territoriales y sociales. Los líderes indígenas han manifestado su descontento por la falta de cumplimiento de los compromisos adquiridos por las autoridades, lo que ha motivado sus desplazamientos a la capital del país en busca de respuestas y soluciones.
Otro de los propósitos clave en las movilizaciones ha sido proponer diálogos humanitarios. En este sentido, la minga ha planteado rutas de diálogos orientadas a tejer una propuesta de paz integral que contemple soluciones estructurales a la violencia que afecta a sus comunidades. Los líderes han hablado de la importancia de este enfoque para garantizar un entorno seguro y pacífico para sus pueblos.
Las reiteradas movilizaciones de la minga indígena hacia Bogotá muestran la magnitud de los problemas que enfrentan y la búsqueda constante de soluciones efectivas.
Más Noticias
A mujer trans le partieron los brazos y las piernas para luego lanzarla a un río en Bello, Antioquia: pese a las suplicas, no logró salvarse
En un video que circula en redes sociales se ve cómo la joven seguía con vida al ser tirada a la quebrada Playa Rica

Este era el hombre que acompañaba a Elkin Blanco, quien recibió varios tiros en medio de atraco en Medellín
El Alcalde de Medellín Federico Gutiérrez ofreció una recompensa de cien millones de pesos para dar con el paradero de los responsables del ataque ocurrido el pasado 5 de abril

J Balvin se disfrazó de Spider-Man para pasar desapercibido en un aeropuerto de Estados Unidos
El paisa se encuentra de gira por varias ciudades del territorio norteamericano, sorprendiendo a cientos de fanáticos que se encontraban en el lugar

Gobernador de Antioquia reveló impactantes videos hallados en el celular de ‘El paisa’, líder del Clan del Golfo: “Esta es la cara de la Paz Total del Gobierno Petro”
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, cuestionó al presidente Gustavo Petro y su política de Paz Total que quiere implementar en su gobierno

Ni Gustavo Petro escapó a los comentarios venenosos de Melissa Gate en ‘La casa de los famosos’: “Renunció”
“La reina” del ‘reality’ de convivencia soltó un comentario al aire que dejó ver su postura política y el deseo por ver al Presidente de Colombia fuera de su cargo: “Ojalá cuando salga, esa sea la noticia”
