
A través de su cuenta de X, el Ministerio de Defensa dedicó un post a responder la pregunta que en la mañana del 15 de agosto había hecho Margarita Rosa de Francisco: “¿Qué hacen y qué han hecho con toda esa droga que se ha incautado?”
“La pregunta que haces es muy oportuna teniendo en cuenta las 1.429 toneladas de cocaína que hemos incautado en estos dos años de Gobierno”, respondieron desde la cartera de seguridad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A renglón seguido, la entidad describió, paso por paso, el proceso posterior a la incautación de la sustancia psicoactiva. Señalaron que el material queda en manos del CTI de la Fiscalía General de la Nación que, antes de destruir la droga, sigue este protocolo:
- Se determina el peso bruto (con empaque) y neto (solo la sustancia).
- Por medio de una Prueba de Identificación Preliminar Homologada – PIPH – se avala la sustancia ilícita.
- Inicia el proceso de destrucción, nunca se almacena.
“Este procedimiento se realiza bajo la coordinación de un fiscal destacado ante la Dirección Especializada contra el Narcotráfico, que emite las órdenes a Policía Judicial para la judicialización de elementos materiales probatorios incautados y su posterior destrucción”, señalaron en la comunicación oficial.
Incautaciones del clorhidrato de cocaína, al alza
El Ministerio de Defensa reveló que entre el 1 de enero y el 20 de junio de 2024, la incautación de clorhidrato de cocaína incrementó en un 35% en comparación con el mismo periodo de 2023.
Según con las cifras brindadas por la cartera, el año pasado fueron incautados 292.535 kilogramos, y durante lo que va transcurrido se llevan 395.800 kilogramos.
De esta manera, el gobierno de Gustavo Petro celebró en la cuenta oficial de X (antes Twitter) “avanza en la lucha contra el narcotráfico, para afectar las finanzas criminales de los grupos armados al margen de la ley”.

El informe presentado por el Viceministerio para las Políticas de Defensa y Seguridad detalla las cifras preliminares sobre la lucha contra el problema mundial de las drogas entre el 1 de enero y el 20 de junio de 2024, basado en datos del Comando General de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
Incautaciones de Drogas:
Cocaína:
- 2022: 355,8 toneladas
- 2023: 292,5 toneladas
- 2024: 395,8 toneladas
- Variación 2022-2024: +11%
- Variación 2023-2024: +35%
Hoja de Coca:
- 2022: 309,4 toneladas
- 2023: 457,8 toneladas
- 2024: 431,3 toneladas
- Variación 2022-2024: +39%
- Variación 2023-2024: -6%
Pasta/Base de Coca:
- 2022: 66,9 toneladas
- 2023: 29,7 toneladas
- 2024: 48,2 toneladas
- Variación 2022-2024: -28%
- Variación 2023-2024: +62%

Heroína:
- 2022: 286,8 kilogramos
- 2023: 464,3 kilogramos
- 2024: 196,7 kilogramos
- Variación 2022-2024: -31%
- Variación 2023-2024: -58%
Marihuana:
- 2022: 186,3 toneladas
- 2023: 205,0 toneladas
- 2024: 266,9 toneladas
- Variación 2022-2024: +43%
- Variación 2023-2024: +30%
En dos operaciones simultáneas, tropas de la Armada de Colombia, en coordinación con el Comando Sur de Estados Unidos y autoridades de Panamá, incautaron 2.349 kilos de clorhidrato de cocaína en una lancha que se dirigía desde la isla de San Andrés hacia Centroamérica.

Según el reporte oficial, dos lanchas tipo Go Fast fueron detectadas por navegaciones sospechosas a gran velocidad. La Armada desplegó un patrullero marítimo y una Unidad de Reacción Rápida hacia las embarcaciones.
El contralmirante Carlos Hernando Oramas, comandante del Comando Específico de San Andrés y Providencia, informó que, al notar la presencia de la Armada, los delincuentes realizaron maniobras evasivas y arrojaron bultos al mar durante su huida. Tras una persecución, las autoridades interceptaron una de las motonaves con cuatro sujetos a bordo, tres de ellos nicaragüenses y uno costarricense, recuperando 66 bultos del mar.
De momento, el Ministerio de Defensa ha anunciado una guerra total contra las organizaciones armadas que se financian con la producción y tráfico de estupefacientes.
Más Noticias
Venta de casas y carros en Colombia: así funciona el pago de la retención en la fuente para el vendedor
En Colombia, la venta de un inmueble o un vehículo incluye la obligación de pagar retención en la fuente, requisito indispensable para cerrar el trámite

Gobierno reconoce al Clan del Golfo como grupo armado organizado: claves de la resolución 294 de 2025
El documento le establece un marco legal y operativo, definiendo su participación en los diálogos de paz y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, sin otorgarle carácter político

Petro pide libertad para Enrique Márquez y familias reclaman acción por colombianos presos en Venezuela
El llamado del presidente por un dirigente opositor venezolano reactivó el debate sobre los 37 colombianos detenidos

Brecha salarial en Colombia: trabajadores con educación superior ganan hasta 150% más que quienes solo completan secundaria
En el país, el 10,3% de los adultos jóvenes sin una cualificación de secundaria superior están desempleados

Previsión del clima en Cali para antes de salir de casa este 10 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
