
La Cancillería de Colombia continúa con la adopción e implementación de un nuevo modelo institucional que prioriza la participación pública y garantiza la protección de los datos de los ciudadanos en la emisión de libretas de pasaporte, documentos de viaje y etiquetas de visa, tal como lo ha expresado en comunicaciones oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Este modelo, anunciado hace unas semanas, busca fortalecer la gestión estatal en estos procesos, minimizando la intervención de actores privados y asegurando un manejo más seguro y controlado de la información personal de los colombianos, según la Cancillería.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El desarrollo del nuevo modelo institucional se ha dividido en tres fases, de las cuales la primera está actualmente en ejecución.
En la fase inicial se ha buscado la continuidad del servicio de expedición de pasaportes y se ha trabajado intensamente en consolidar los aspectos técnicos, jurídicos y financieros del modelo.
Uno de los aspectos más destacados de este nuevo enfoque es que el Estado colombiano asumirá directamente el proceso de formalización de los pasaportes, una tarea que anteriormente estaba en manos de privados, en un esfuerzo por salvaguardar la información sensible de los ciudadanos.

Las modificaciones anunciadas
Un componente innovador de este modelo es el establecimiento de un paquete de cooperación internacional con un aliado público extranjero, es decir, con un gobierno.

Este acuerdo incluye el acompañamiento, el fortalecimiento y la transferencia de tecnología e infraestructura a las entidades del Estado involucradas en el proceso, como el Ministerio de Relaciones Exteriores, Migración Colombia y la Imprenta Nacional. Este proceso de cooperación comenzará en octubre de 2024.
El diagnóstico inicial realizado por la Cancillería reveló que la Imprenta Nacional presenta ciertas debilidades en su capacidad institucional para asumir de inmediato todos los procesos relacionados con la producción de pasaportes.

Por esta razón, se requiere un periodo de preparación y acompañamiento para fortalecer su infraestructura y capacidad instalada, un esfuerzo que está contemplado dentro del paquete de cooperación internacional.
Dentro del cronograma establecido, la Cancillería ha recibido manifestaciones de interés de varios gobiernos, incluyendo Alemania, Austria, Canadá, Portugal, Francia y más recientemente, Países Bajos.
Con estos gobiernos se llevaron a cabo mesas de trabajo donde se presentaron los aspectos centrales del nuevo modelo institucional, así como las necesidades específicas de Colombia. Los países interesados compartieron sus esquemas de producción de pasaportes y, posteriormente, enviaron propuestas técnicas y económicas que ahora están siendo evaluadas.
En la actualidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores se encuentra en la fase de recepción y estudio de estas propuestas, avanzando conforme al cronograma estipulado desde hace varios meses. La Cancillería ha reiterado que los riesgos identificados previamente han sido solventados, lo que proporciona una garantía adicional para la consolidación exitosa del proceso.
“De esta manera, el Ministerio de Relaciones Exteriores continúa sin contratiempos con la implementación del modelo público de prestación del servicio de pasaportes, como se había anunciado. Se reitera que los riesgos identificados previamente han sido solventados y constituyen la garantía para la consolidación del proceso. El Ministerio continuará informando a la opinión pública a cerca de los avances en las fases del proceso”, concluyen.

Controversia por la expedición de pasaportes en Colombia
El tema de la expedición de pasaportes es uno de los más controvertidos en Colombia durante el último año. Todo se intensificó luego de que el excanciller Álvaro Leyva declarara desierta una licitación por un valor de 599 millones de pesos. En esta licitación, la única empresa oferente habilitada y capaz de cumplir con los requisitos era Thomas Greg & Sons.
Thomas Greg & Sons fue el encargado de la expedición de pasaportes en Colombia durante casi 18 años. Su rol es crucial en la gestión y emisión de este importante documento de identificación para los colombianos. La decisión de declarar desierta la licitación provocó incertidumbre sobre el futuro del proceso de emisión de pasaportes en el país.
Más Noticias
EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025
El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga

Petro estalló contra exfuncionario que lo acusó de hacer el “robo del siglo” con los aviones Gripen: “Hable de pruebas, no de olores”
La adquisición de los aviones por parte del Gobierno nacional generó un intenso debate sobre los costos y la transparencia del proceso, especialmente después de las críticas de Pablo Felipe Robledo, que solicitó realizar inspecciones al Ministerio de Defensa

Prime Video Colombia: Estas son las mejores series para ver hoy
Prime Video busca mantenerse en el preferencias de su audiencia a través de estas historias

Una película de navideña de 31 minutos está entre las más vistas de Prime Video Colombia
Con estas historias, Prime Video busca mantenerse en el gusto de los usuarios

Catedral de Sal de Zipaquirá celebrará sus 30 años con una gran fiesta navideña: estas son las sorpresas que traerá para 2025
El emblemático destino turístico de Cundinamarca se transforma en diciembre con eventos para toda la familia, gastronomía, arte y un árbol monumental, celebrando tres décadas de historia y tradición


