
Un reciente informe de la Defensoría del Pueblo evidenció un entorno cada vez más hostil para los periodistas y comunicadores sociales en Colombia, ya que enfrentan numerosos desafíos que ponen en riesgo su integridad, sus derechos laborales y la calidad de la información que brindan al público, viéndose su labor constantemente amenazada.
La Delegada para la Protección de Derechos Humanos en Ambientes Digitales y Libertad de Expresión realizó la encuesta a una muestra representativa de periodistas en el país, con el fin de determinar y corroborar las vulneraciones a las que son sometidos en el ejercicio de sus labores.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El sondeo realizado por la Defensoría contó con la participación de 373 periodistas y comunicadores, de los cuales, el 44,4% reportó haber sufrido algún tipo de vulneración durante el ejercicio de sus labores periodísticas.
De igual forma, se les consultó si conocían colegas que hubieran sufrido vulneraciones a sus derechos, con el fin de exaltar los posibles subregistros a la hora de identificar las situaciones que afectan los derechos de los periodistas. En respuesta, el 79,1% de los encuestados afirmó conocer casos de colegas que habrían sufrido vulneraciones.

Principales actores
Adicionalmente, se les preguntó a los encuestados sobre los principales actores que realizaron los actos vulneratorios en su contra. Se encontró que los grupos armados ilegales, la delincuencia común y también las organizaciones criminales, son los principales grupos que amenazan el ejercicio de los periodistas (47,7%).
No menos importante, se evidenció que los profesionales sufrieron distintos tipos de ataques de líderes políticos (21,2%). Finalmente, las amenazas anónimas (15,2%), los miembros de la fuerza pública (13,2%) y miembros de una entidad pública (12,6%) fueron quienes cerraron la lista de actores vinculados a las vulneraciones en contra de los periodistas.
Tipos de violencia contra periodistas en Colombia

De los encuestados, el 36% manifestó amenazas contra su vida e integridad; el 37%, contra sus derechos a informar y expresarse; el 17%, contra su integridad psicológica, moral y buen nombre; el 10%, contra sus derechos económicos y contractuales.
Por su parte, la intimidación verbal fue el mecanismo más utilizado, dijo el 37,4% de los encuestados; la amenaza telefónica fue el segundo mecanismo, con el 23%, y el 21,4% sostuvo haber sido amenazado a través de las redes sociales.
De acuerdo con la Defensoría, sus victimarios buscan silenciarlos y restringir la libertad de prensa, razón por la que la entidad instó a los grupos armados al margen de la ley y a todo aquel que quiera bloquear el trabajo de los periodistas a respetar sus derechos humanos, su derecho a informar, a no censurarlos, a no obligarlos a la autocensura, pues su trabajo es fundamental para el fortalecimiento de la democracia.
El llamado de la Defensoría al respeto por los periodistas
Para la Defensoría del Pueblo, los actores con responsabilidades políticas y la ciudadanía en general, incluidos los generadores de opinión; deben respetar el libre ejercicio de la prensa, medios de comunicación tradicionales, nacionales, regionales, locales, no tradicionales, comunitarios, digitales, en todos sus formatos; y a quienes forman parte de ella desde su rol como comunicadores.

Cualquier forma de violencia, intimidación o represalia contra quienes ejercen el periodismo, incluidas aquellas personas que forman parte de oenegés u organizaciones sociales encaminadas a proteger la libertad de expresión, “debe ser erradicada por completo, sobre todo en una nación como Colombia, donde cada día la exacerbación de la polarización ha convertido las redes sociales en auténticos campos de batalla, en ‘buenos’ y ‘malos’ por el hecho de informar u opinar. Los entornos digitales deben ser espacios de debate respetuoso y constructivo, no plataformas para la violencia verbal y las amenazas”, indicó la entidad.
Fomentar un ambiente de respeto y tolerancia desde las publicaciones en redes sociales, los hilos, los atriles, los micrófonos y los discursos hacia la libertad de información es otro de los llamados de la Defensoría desde su Delegada para la Protección de los Derechos en Ambientes Digitales y Libertad de Expresión.
Más Noticias
Alcalde Galán rechazó feminicidio en Ciudad Bolívar que perpetró un policía activo
El mandatario distrital recordó que no hay ninguna razón que justifique la violencia en contra de las mujeres y se solidarizó con los allegados de la víctima

Así puede revisar si su transferencia por Nequi fue exitosa, pendiente o fallida y qué hacer en cada caso
La plataforma permite validar los movimientos ejecutados mediante un sistema que proporciona detalles clave de cada transacción

Exministro Prada defendió a Petro por señalamiento de drogadicción del excanciller Álvaro Leyva
Sostuvo que ni siquiera consumió licor en las dos visitas que realizó el mandatario en Francia y que siempre estuvo junto con sus hijas y esposa

Ya está disponible el carné digital de fiebre amarilla para toda Colombia: así puede consultar y descargar el suyo en minutos
Para determinados destinos y población es necesario tener este documento

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 24 de abril
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
