
Un juez penal del circuito de Santa Marta (Magdalena) condenó a 18 años de prisión a Carlos Andrés Hernández Camargo, un policía en retiro, por el asesinato del mototaxista Jonathan José López Jurado. La Fiscalía General de la Nación presentó pruebas contundentes que demostraron que Hernández Camargo no actuó en legítima defensa ni cometió un error al accionar su arma de fuego.
Los hechos ocurrieron el 5 de agosto de 2020, durante un altercado entre Hernández Camargo, entonces integrante de la Policía Nacional, y López Jurado. El conflicto se originó por la inmovilización de la moto que la víctima utilizaba para transportar personas, lo que desencadenó una discusión que terminó en tragedia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La investigación de la Fiscalía incluyó el análisis de cámaras de seguridad y pruebas balísticas, las cuales confirmaron la responsabilidad del exuniformado en el homicidio. Las pruebas también desvirtuaron el testimonio de Hernández Camargo, quien afirmó que la víctima estaba armada, una alegación que se demostró falsa.
Tras la sentencia, se emitió una orden de captura contra Hernández Camargo. El caso ahora pasará a un juez de ejecución de penas, quien determinará el centro carcelario donde el condenado deberá cumplir su condena de 18 años.
Victimario de líder comunal también fue condenado a prisión

Un juez penal del circuito especializado de Florencia (Caquetá) condenó a 14 años y 8 meses de prisión a Dumar Pisarro Cruz, alias ‘Amazonas’, por su participación en el homicidio del líder comunal Marco Antonio Morales López. La sentencia fue obtenida por un fiscal de la Unidad Especial de Investigación (UEI) tras demostrar la responsabilidad de ‘Amazonas’ en varios delitos, incluyendo homicidio, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, y concierto para delinquir agravado.
Alias ‘Amazonas’ era integrante de un grupo armado ilegal que operaba en varias localidades del Caquetá, incluyendo La Montañita, Paujil, Albania, Florencia y San José del Fragua. Según la investigación, el 9 de marzo de 2022, hombres armados llegaron a una finca en la vereda Tailandia de La Montañita, donde se encontraba Morales López. Aprovechando la falta de electricidad, los atacantes ingresaron al inmueble, intimidaron a los ocupantes y colocaron a la víctima en una situación de indefensión antes de dispararle repetidamente, causándole la muerte. Durante el ataque, otro ocupante de la finca también resultó herido tras recibir un disparo en la pierna.
Las pruebas presentadas demostraron que ‘Amazonas’ desempeñó un papel crucial en la vigilancia del lugar, facilitando que otros miembros de las disidencias de las FARC, identificadas como Comandos Bolivarianos de Frontera, pudieran ubicar y asesinar a Morales López. Además de la pena de prisión, el juez impuso a Pisarro Cruz una multa equivalente a 1.350 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Esta sentencia refleja el compromiso de las autoridades judiciales en la lucha contra el crimen organizado y la protección de los líderes sociales en Colombia.
Líderes sociales y comunales, afectados por la violencia

En los dos primeros años del gobierno de Petro, se han reportado 354 asesinatos de líderes sociales. Los departamentos más afectados son Nariño (65), Valle (46), Antioquia (31) y Cauca (27). Los municipios más afectados incluyen Tumaco en Nariño y Puerto Asís en Putumayo. Los sectores más golpeados son comunales (101), indígenas (61) y políticos (49). La distribución de género indica que el 11% de las víctimas fueron mujeres y el 89% hombres.
El número de masacres aumentó a 167, con 554 víctimas. Los departamentos con mayor número de masacres son Antioquia (24), Cauca (21) y Valle (19), mientras que los municipios más afectados incluyen Soledad en Atlántico y Bogotá en Cundinamarca.
En cuanto a los firmantes del Acuerdo de Paz, se han registrado 83 asesinatos. Los departamentos más afectados son Putumayo (8), Meta (7) y Huila (7).
Más Noticias
Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este viernes 25 de julio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cartagena de Indias: temperatura y probabilidad de lluvia para este 25 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Barranquilla
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 25 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
