
En un reciente diagnóstico sobre la situación de empleabilidad de los migrantes venezolanos en Bogotá, realizado por el Observatorio de Desarrollo Económico de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (Sdde), se reveló un panorama mixto que combina altos niveles de participación laboral con una prevalente informalidad. Este estudio arrojó luz sobre las condiciones laborales de los aproximadamente 364.000 venezolanos residentes en la capital colombiana, al destacar tanto sus logros como los desafíos que enfrentan en el mercado laboral local.
Uno de los hallazgos más significativos del estudio es que los venezolanos en Bogotá presentan mayores niveles de empleabilidad en comparación con la población general de la ciudad. Según Gabriel Angarita, director del Sdee, “Bogotá tiene alrededor de 364.000 personas que migraron de Venezuela. De este conjunto de personas, en general, se han podido integrar al mercado laboral (...) tienen una baja tasa de desempleo y unos niveles de ocupación bastante altos”, de acuerdo con lo que dijo en diálogo con Blu Radio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Esto indica una notable capacidad de integración de los migrantes en la economía local, reflejada en una fuerza de trabajo migrante venezolana que representa el 73% del total de la población venezolana en edad de trabajar a nivel nacional, en contraste con el 6% a nivel del total de la población del país.
Predominio de la informalidad
A pesar de estos niveles elevados de participación laboral, el estudio resalta que una porción considerable de los trabajadores venezolanos en Bogotá se encuentra en la informalidad. El 64% de esta población labora en condiciones informales, mientras que solo el 35,5% está en la formalidad. Esta disparidad pone de manifiesto las dificultades que enfrentan muchos migrantes para acceder a empleos formales y seguros.

La distribución de los migrantes venezolanos según la posición ocupacional muestra que el 61,9% son empleados particulares, el 33,6% trabajan por cuenta propia, el 3,5% son empleados domésticos y solo el 0,9% son patrones o empleadores. Estas cifras revelan una tendencia marcada hacia formas de empleo que suelen asociarse con menor estabilidad y protección laboral.
El análisis sectorial de la población migrante venezolana ocupada en Bogotá indica que casi la mitad de ellos trabaja en tres principales sectores económicos: comercio y reparación de vehículos (19,6%), alojamiento y servicios de comida (16,0%) e industrias manufactureras (15,7%). Estas áreas económicas, a menudo caracterizadas por una alta demanda de mano de obra y menores barreras de entrada, han absorbido una significativa proporción de la fuerza laboral venezolana.
Se destacó en el estudio la dualidad de la situación de los trabajadores venezolanos en Bogotá: por un lado, su elevada participación en el mercado laboral reflejó una adaptación exitosa y un potencial económico significativo; por otro lado, la alta tasa de informalidad plantea retos importantes en términos de seguridad laboral y acceso a beneficios sociales. La integración plena de esta población migrante en el mercado formal requiere políticas que faciliten la transición hacia empleos más estables y protegidos, que aseguran así un desarrollo económico inclusivo y sostenible tanto para los migrantes como para la ciudad en su conjunto.

El Observatorio de Desarrollo Económico recomendó fortalecer los programas de capacitación y apoyo a los emprendimientos, así como promover la formalización de negocios. Estas acciones no solo mejorarían las condiciones laborales de los migrantes venezolanos, sino que también contribuirían al dinamismo económico de Bogotá, de acuerdo con el medio citado.
Es crucial destacar que, aunque este fenómeno se observó únicamente en la capital de Colombia, el país en su totalidad es el principal receptor de refugiados y migrantes venezolanos. Según datos de Migración Colombia, entre diciembre de 2023 y enero de 2024, ingresaron mensualmente un promedio de 39.017 refugiados y migrantes venezolanos, mientras que 36.960 salieron del país. Además, se estima que el número total de venezolanos residentes en el país es de 2.864.796.
Más Noticias
Yina Calderón quiere ser madrina del hijo de Aida Victoria Merlano y aseguró que ya no vive con Juan David Tejada
La empresaria de fajas aseguró que la joven barranquillera se la tiene “montada” a punta de ataques, pero que aun así ella pórdría ser “una madrina caché” para su hijo

Etapa 12 de la Vuelta a España EN VIVO: siga el minuto a minuto de los ciclistas colombianos
La ronda ibérica tendrá llegada en la alta montaña, después de vivir una jornada llena de incertidumbre por las protestas en Bilbao
En redes sociales recuerdan la vez que Carlos Camargo, actual magistrado de la corte constitucional, pidió repetir una entrevista en vivo, “Salió mal”
El jurista colombiano, ex Defensor del Pueblo y elegido magistrado de la Corte Suprema, protagonizó un momento inesperado en televisión nacional, porque no sabía que estaba en directo

Colombia vs. Bolivia EN VIVO: Eliminatorias Sudamericanas, últimas noticias y partido clave por el paso al Mundial 2026
La Tricolor, dirigida por Néstor Lorenzo, quiere asegurar su paso a la próxima copa del mundo cuando reciba en Barranquilla a los dirigidos por Óscar Villegas

Fiscalía investiga serie de ataques contra una familia en Puente Aranda, Bogotá
Un exintegrante de la Policía fue asesinado a tiros al salir de su casa, y hechos similares involucran a la misma familia afectada por un crimen parecido en 2019
