
En la plenaria de la Cámara de Representantes se debate la moción de censura contra el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, por la actualidad del país en materia energética. El jefe de cartera fue citado por la oposición y deberá responder por varios asuntos que preocupan a los congresistas, como el abastecimiento del gas natural en Colombia.
Según los citantes, Carolina Arbeláez, del Partido Cambio Radical, y Juan Espinal, del Centro Democrático, bajo el liderazgo de Camacho se ha puesto en riesgo la seguridad energética del país, debido a la pérdida de autosuficiencia en la producción de gas. Asimismo, consideran que las decisiones del alto funcionario afectaron el suministro de gas, que es vital para el 67% de los hogares de los estratos 1, 2 y 3, “agravando aún más la situación para los sectores más vulnerables de la población”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
A su vez, los representantes a la Cámara señalaron que durante su gestión en el Gobierno nacional no ha cumplido con el compromiso de reducir los precios de tarifas de energía en el país, especialmente en la región Caribe.
En ese sentido, los congresistas de la oposición argumentaron que, “en los últimos 20 meses, la operatividad de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) ha sido disruptiva. En algunos períodos no ha tenido el número de comisionados requeridos para validar quórum para la toma de decisiones, y cuando lo ha tenido, la mayoría de los comisionados (as) han estado en encargo. Esta situación fue crítica durante el fenómeno de El Niño, donde se requirieron decisiones regulatorias para garantizar el abastecimiento”.
En respuesta, el funcionario explicó que el alto precio de las facturas de este servicio es consecuencia de que “diferentes segmentos de los servicios públicos, en este caso de la energía, ha llevado a que algunas empresas estén prácticamente expropiando los bolsillos de los colombianos y las colombianas”.
Durante su intervención, también aseguró que el problema energético del país está ligado al modelo neoliberal, que permitió la privatización de la prestación de estos servicios. Igualmente, fue enfático al señalar que el panorama de crisis del sector viene de gobiernos y congresos anteriores que “permitieron la venta de Isagen y cuando se entregó la soberanía energética de Colombia”.
A la par, el jefe de la cartera explicó que, a lo largo de los años, aumentaron las tarifas de energía producto “de las decisiones de los privados que han privilegiado las ganancias y no el bienestar de los usuarios”.

A propósito, afirmó que el Gobierno nacional está asumiendo una parte del valor que se cobra a los colombianos para aliviar los gastos de la población. De igual manera, dio a conocer los proyectos normativos con los que buscan eliminar la especulación en la oferta de precios en la bolsa de energía para que sea establecido de manera eficiente.
Nueva ley de servicios públicos

El ministro Andrés Camacho también habló sobre la nueva ley de servicios públicos a tramitar en el Congreso de la República en este periodo legislativo. Esta iniciativa tiene como objetivo aprobar que las comisiones de regulación fijen un régimen tarifario especial que se pueda aplicar a las comunidades organizadas y a los productores marginales que prestan servicios públicos.
Además de esto, “establece que el cobro a terceros, como el alumbrado público, se realice bajo un código de pago diferente al del servicio público”, sostuvo el jefe de la cartera energética.
Por último, este proyecto de ley, establecerá las condiciones especiales en la interacción de generadores y transportadores del servicio de energía “para impedir que se abuse en el alza de tarifas que tiene azotada a gran parte de la población del caribe colombiano”, dijo el funcionario.
Más Noticias
Acemi alertó por graves fallas en datos del Ministerio de Salud y exigió revisar modelo de financiamiento, tras cierre de mesas sobre la UPC
La representante de las EPS señaló que los hallazgos deben traducirse en un verdadero análisis técnico del gasto en salud y denunció deficiencias metodológicas por parte del Gobierno

Afines al Gobierno promueven huelga general si el Senado niega la consulta popular: Paloma Valencia lanzó advertencia
Desde la Colombia Humana instaron a la ciudadanía a movilizarse en caso de que el Congreso impida el avance del mecanismo de participación, con el que esperan que la reforma laboral reviva. El presidente Gustavo Petro también aseguró que habrá consecuencias negativas para los congresistas que rechacen la iniciativa

Reserva de las Fuerzas Militares convocó un plantón por escalada de violencia en el país: estos son los puntos de concentración el 5 de mayo
Los reservistas detallaron que la fuerza pública enfrenta restricciones operativas que limitan su capacidad de respuesta, lo que, según ellos, agrava la situación de inseguridad

Así recibirá Cartagena a la princesa Leonor de Borbón: es la primera vez que un miembro de la realeza española llega a la ciudad
La princesa será recibida por niños de la Escuela de Música Puerto Azul de la Fundación Puerto Colombia (FPC), quienes le darán la bienvenida con una presentación musical

En Bogotá se destapó la red de pinchallantas que convertía tornillos y clavos en una estafa millonaria: 18 talleres fueron sellados
Una operación coordinada entre la Policía y la Secretaría de Seguridad cerró estos talleres ilegales. La ciudadanía jugó un papel crucial para exponer esta red
