
Un reciente estudio llevado a cabo por el Politécnico Grancolombiano y la Corporación Fomentamos ha revelado un panorama preocupante sobre las condiciones laborales de los vendedores informales en Colombia.
Este informe, que arroja luces sobre la realidad de quienes viven de la venta ambulante, muestra una serie de datos que invitan a reflexionar sobre las políticas públicas y las estrategias necesarias para mejorar la calidad de vida de esta población.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Según el estudio, el 81,1 % de los vendedores informales se identifican como mujeres, el 18,2 % como hombres y el 0,7 % como integrantes de la comunidad LGTBIQ+ (lesbianas, gays, travestis, bisexuales, intersexuales y queer).

Esta distribución de género resalta el predominio femenino en este sector, reflejando posiblemente las barreras de acceso al empleo formal que enfrentan las mujeres en el país.
Un dato significativo del informe es que la mitad de los vendedores ambulantes manifiesta estar sola, ya sea porque son solteros, separados, divorciados o viudos. Este aislamiento no solo implica una falta de apoyo emocional, sino que también conlleva una mayor carga y responsabilidad personal.
De hecho, el 73 % de estos trabajadores son cabeza de familia, lo que significa que deben sostener económicamente a sus hogares sin el respaldo de una pareja o red de apoyo significativa.
La edad también es un factor crítico entre los vendedores informales. El 86 % de las personas que viven de esta actividad tienen edades comprendidas entre los 30 y los 70 años. Esto indica que una gran parte de esta población se encuentra en una etapa de su vida en la que la reintegración al mercado laboral formal puede ser más desafiante, debido a la competencia con generaciones más jóvenes y, en muchos casos, a la falta de actualización en habilidades y conocimientos demandados por el mercado actual.

Este estudio no solo destaca la vulnerabilidad de los vendedores informales en términos económicos y laborales, sino que también pone de manifiesto la necesidad urgente de implementar políticas inclusivas que reconozcan y protejan sus derechos. La formalización del empleo, el acceso a seguridad social, y programas de capacitación y reinserción laboral son algunas de las medidas que podrían mejorar significativamente las condiciones de vida de esta importante y numerosa población.
El panorama para los comerciantes informales en Colombia es complejo debido a la falta de acceso a seguridad social, financiamiento y beneficios, así como la inestabilidad económica y la regulación desfavorable. La mayoría son mujeres que enfrentan mayores barreras para acceder a empleos formales, exacerbando las brechas de género. Además, la informalidad está ligada a la desigualdad y exclusión social, con condiciones laborales precarias y falta de capacitación. La competencia desleal y la vulnerabilidad ante fluctuaciones económicas y políticas agravan su situación, perpetuando la precariedad y limitando su desarrollo y oportunidades de crecimiento.

Panorama laboral: aumentó la desocupación
El más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para mitad del 2024 presentó un panorama preocupante sobre el empleo en Colombia.
La tasa de desocupación a nivel nacional en junio de 2024 alcanzó el 10,3%, lo que representa un aumento de un punto porcentual en comparación con el 9,3% registrado en el mismo mes del año anterior. En las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, la situación es aún más crítica, con un incremento de la tasa de desocupación del 8,8% al 10,2%. Este aumento refleja un deterioro en el mercado laboral urbano, donde se concentra gran parte de la actividad económica del país.
Las brechas de género en el desempleo se han ampliado. La tasa de desocupación para las mujeres fue del 12,9%, mientras que para los hombres se situó en 8,4%, mostrando una brecha de 4,5 puntos porcentuales. Esta diferencia ha aumentado en 0,6 puntos respecto al año anterior, evidenciando que las mujeres continúan enfrentando mayores dificultades para acceder y mantenerse en el mercado laboral.
Más Noticias
Concierto en El Campín movió el partido de Millonarios vs. Pereira: estos son los otros duelos aplazados de la Liga BetPlay
El encuentro de los ‘Embajadores’ y los risaraldenses se unen a los encuentros que, con un calendario apretado, complican el final del ‘Todos contra Todos’ en mayo

Diputado chileno solicitó que colombiano detenido por robar a una mujer con su bebé de tres meses en brazos sea expulsado del país
En medio del forcejeo, el pequeño resulto herido en una de sus cejas, y esto provocó aún más indignación por parte de los transeúntes que observaron toda la situación y ayudaron a atrapar al hoy detenido

Cayó alias Marra, señalado cabecilla de ‘Los Shottas’, grupo delincuencial que siembra el terror en Buenaventura
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, hizo el importante anuncio y recordó que hay vigente una recompensa de $200 millones por la captura de los ocho delincuentes más buscados

Miguel Ángel Borja salió llorando en partido de River Plate: así fue su lesión en la goleada 3-0 sobre Gimnasia
Pese a que realizó una asistencia, el ‘Colibrí’ sufrió una molestia que será analizada en las próximas horas, para saber el tiempo que le tomará para recuperarse, pero genera mucha preocupación
Comerciante secuestrada en Tocancipá fue rescatada en un operativo relámpago, así cayeron los criminales
Una mujer del sector avícola fue privada de su libertad en Cundinamarca. La rápida acción policial permitió liberarla y capturar a cuatro implicados
